Legislación/PAC

El campo andaluz apuesta por la estabilidad y la defensa de la PAC

Andalucia pac declaracion oleo 4976
Foto: 123rf

ASAJA-Andalucía ha firmado, junto a COAG-Andalucía, UPA-Andalucía, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y la Consejería de Agricultura, la “Declaración institucional sobre el futuro de la PAC”, que apuesta por la estabilidad y por la defensa del modelo de PAC basado en derechos y regiones que tan buenos resultados ha dado al permitir el desarrollo y el fortalecimiento del sector agrario andaluz.

Tal como afirma el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, “este modelo constituye una red de seguridad de la que el sector no puede prescindir, y menos en momentos como el actual, en el que la PAC constituye prácticamente la única certeza con la que cuentan los productores españoles y andaluces, por lo que no es el momento de dar giros antinaturales, ni saltos al vacío que rompan con un modelo contrastado que además funciona”.

La declaración institucional, firmada ayer por todo el campo andaluz, da continuidad al acuerdo, respaldado unánimemente por el Parlamento de Andalucía y suscrito por las organizaciones agrarias y las cooperativas con la Consejería de Agricultura de Rodrigo Sánchez Haro en septiembre de 2018.

El recorte en más de un 12% del presupuesto de la PAC en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del pasado julio y la estupefacción creada en el sector por las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Luis Planas, apuntando hacia un cambio radical de modelo, han disparado las alarmas en el campo andaluz y han sido el detonante de esta nueva declaración.

El modelo de regiones agrarias y derechos, vigente hoy en España -aprobado con el respaldo del propio Planas en su etapa como consejero andaluz de Agricultura-, ha demostrado sobradamente su valía, pues se trata de un modelo solidario, que trata igual a los iguales y que se adapta perfectamente a la diversidad de la agricultura española y andaluza, en la que conviven todos los sistemas de agricultura (atlántica, mediterránea, continental y subtropical) y todos los tipos de explotaciones.

Se trata de un modelo que, tal como recoge la declaración institucional, “es compatible con la propuesta de la Comisión” y se basa en el potencial y la orientación productiva, permitiendo que dos agricultores con la misma orientación y con tierras de similar potencial puedan disponer del mismo apoyo independientemente de la zona de España en la que se encuentren, por lo que cualquier cambio de criterio provocará desequilibrios entre agricultores, sectores y territorios al introducir alteraciones irreparables en el sistema de ayudas.

Los agricultores y ganaderos andaluces se enfrentan a demasiadas incertidumbres: el Brexit, la proliferación de nuevos aranceles y nuevos acuerdos preferenciales, la crisis sanitaria y económica y los efectos del COVID sobre la evolución del consumo de alimentos, los efectos del cambio climático… El escenario actual es el menos propicio para estos saltos al vacío. En esta situación, el modelo vigente es el único que aporta estabilidad, pues las ayudas directas vinculadas a las regiones y los derechos constituyen la única certeza para el sector en este momento. Estas ayudas basadas en regiones y derechos proporcionan a los agricultores unos ingresos seguros, con una cuantía conocida con antelación, lo que permite que el agricultor pueda enjugar pérdidas y planificar sus campañas con independencia de los resultados de producción y comercialización.

Por todo ello, el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra insta al Parlamento de Andalucía, a las Diputaciones Provinciales y a los Ayuntamientos de todos los municipios de la región a apoyar esta declaración institucional y sumarse en la defensa del modelo de regiones y derechos, que es el que ha logrado dar respuesta a la diversidad de la agricultura española y andaluza.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana