web statistics
Marketing/Packaging

Adaptación del envase alimentario hacia la sostenibilidad y al e-commerce

Envases tendencias ainia oleo 5017
Foto: 123rf

Desde que se inició la pandemia, se está poniendo en valor a los envases como medio para proteger a los alimentos y a los consumidores. AINIA está observando como evoluciona el packaging hacia un tipo de envase dirigido hacia e-commerce, el uso de monodosis para el canal Horeca y el aumento de envases plásticos de un solo uso.

Esta tendencia se produce en un contexto en el que se impone criterios de sostenibilidad como elemento común en el desarrollo del packaging alimentario, como consecuencia la evolución marcada por Europa para la reducción del impacto de ciertos plásticos en el medio ambiente, en concreto la la Directiva SUP (single-use plastics) de la Comisión Europea.

e-commerce: adaptación del envasado

En los últimos meses se ha observado un crecimiento del e-commerce y otros servicios de entrega a domicilio. Crecimiento que se espera continúe, según distintos agentes de la distribución alimentaria. El e-commerce implica la necesidad de embalajes apropiados para prevenir daños del producto transportado y adaptados a los canales de distribución.

Además, con el objetivo de reducir materiales, se ha tendido hacia una integración de los envases primarios y secundarios, facilitando la automatización, mejorando la rapidez y la productividad. Un punto a tener en cuenta es que el tamaño del packaging tiene que estar adaptado al producto para minimizar los elementos de amortiguación, tipo expandidos o almohadillas de aire, apunta José Ángel Garde, técnico del Departamento de Tecnologías de Producto y Procesos de AINIA. Un campo el del packaging destinado a e-commerce que abre un nicho apropiado para materiales bio-basados, reciclables y/o procedentes de material reciclado.

Canal HORECA: dosis individuales y materiales biodegradables

Hemos observado como esta crisis está limitando el uso de condimentos compartidos en el canal HORECA. La tendencia es clara, y se dirige hacia el uso de monodosis, apunta Garde. Quien añade que “generalmente son envases manchados con residuos de alimentos lo que dificulta su posterior reciclado, a lo que se suma la dificultad en la separación de otros tipos de plástico debido a la pequeña cantidad que representan”. En este campo, “se abre una puerta a materiales más sostenibles como, por ejemplo, los procedentes de fuentes renovables o biodegradables”, concluye.

Envases de un solo uso

Desde la perspectiva del consumidor final, los envases reutilizables transmiten inseguridad, por ello en los últimos años se ha aumentado el uso de plásticos de un solo uso. Además, se está produciendo un aumento del consumo de alimentos fáciles de preparar, de productos listos para consumir (Ready-To-Eat), de productos como los horneables y de comidas para llevar, cuya demanda se ha acelerado este año por la crisis sanitaria.

Ante este contexto de demanda, cabe recordar que el 3 de julio del año que viene entra en vigor la Directiva SUP, de la Comisión Europea, por lo que es necesario buscar soluciones más sostenibles. “Este cambio en los hábitos de consumo ha incrementado la demanda de materiales más sostenibles con altas prestaciones”, como los horneables, subraya Garde.

Como aspecto coyuntural, Garde destaca que “el aumento de la disponibilidad de petróleo por su bajo consumo ha llevado a una disminución del precio de los materiales vírgenes y a un aumento de precio de los materiales reciclados. También los materiales celulósicos han aumentado sus precios por su protagonismo en el comercio online.

Materiales más sostenibles, más necesarios que nunca

Fruto de estas tendencias, “se está produciendo un aumento en el consumo de materiales de envasado que, conjugado con la confirmación por parte de la Comisión Europea de seguir con la transposición de la Directiva SUP, vemos que todas las medidas relacionadas con favorecer la sostenibilidad de los materiales de envase son más necesarias que nunca”, según Garde. El Ecodiseño, el uso de materiales alternativos a los convencionales, la simplificación de las estructuras multicapa, la incorporación de material reciclado o la mejora de la reciclabilidad global del conjunto de sistema de envasado, son algunas de ellas.

En este sentido, “en AINIA estamos trabajando es una importante línea de I+D+i en envases sostenibles, bioplásticos, ecodiseño y diseño funcional, y sobre la interacción del envase con el producto, con el apoyo del IVACE, a través de una línea de financiación para centros tecnológicos”, finaliza Garde

Más noticias

Jornada etiquetado oleo290725
AOVES
El programa abordará el presente y futuro de las alegaciones saludables del AOVE en Europa y América
Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia
Agricultura digital siembra fima26 oleo290725
Maquinaria
Sistemas eléctricos e híbridos reemplazan los tradicionales mecanismos mecánicos, reduciendo costes, fallos y desperdicio
Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana