I+D+I

Últimas tendencias en tecnología digital para hacer sus cultivos más competitivos

Webinar digitalizacion innovaciones oleo 5099
Organizado por Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía./Foto: Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía

La federación de cooperativas de Andalucía ha organizado el webinar "Digitalización en el sector agrario" con el fin de dar a conocer a todos los participantes, cuáles son las últimas tendencias en digitalización del sector agroalimentario y cómo pueden mejorar las explotaciones los cooperativistas, directivos y trabajadores del sector.

Para el director general de Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi Álamo, encargado de moderar la jornada, ha insistido en que todos los miembros del sector “deben subirse al carro de la digitalización y aprovechar las ayudas y líneas que existen en este sentido a través de las diferentes administraciones o entidades”.

La directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Cristina de Toro, que ha inaugurado el acto, ha hecho referencia a los diferentes grupos operativos de innovación que actualmente se desarrollan en Andalucía y a la iniciativa público privada Agrotech Digital Innovation Hub, impulsada por la Junta de Andalucía para acelerar la implantación de la digitalización en la cadena de valor del sector agroalimentario y compuesta por más de 140 socios de la administración, centros de competencia, empresas, asociaciones y sociedad civil. La directora general ha añadido que desde la Consejería se trabaja de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía con el fin de mejorar la competitividad de estas empresas a través de la digitalización.

Cristina de Toro ha sido la encargada también de esbozar la situación actual de los Fondos de Recuperación y Resiliencia con los que se dinamizará el sector empresarial europeo a través de varias líneas, entre ellas las referentes a digitalización. Las líneas de trabajo se centran en sistemas de gestión de los subproductos agroganaderos, modernización de invernaderos, energías renovables y agricultura de precisión. Además, se trabajará, además, en varios pilares fundamentales: instrumentos de apoyo para que los estados ayuden a recuperarse, medidas para apoyar la inversión privada, el refuerzo de programas que ya existen en la UE o el fomento de la transición ecológica. Para terminar, ha hecho hincapié en que desde la Junta de Andalucía ya se preparan para poder ejecutar dichos fondos con la normativa correspondiente a fin de que estos lleguen a sus destinatarios lo antes posible.

Algunos de los modelos concretos de digitalización en el sector, han sido ejemplificados por empresas del sector, como es el caso de la empresa tecnológica ec2ce, donde su presidente Ricardo Arjona, ha detallado a los asistentes las tendencias actuales. Así, ha explicado que la única función de esta tecnología debe ser ofrecer al profesional del sector agroalimentario las herramientas apropiadas para tomar las mejores decisiones en su explotación y hacerle la vida más cómoda. Arjona, ha indicado cómo actualmente existen mecanismos digitales para ayudar en las decisiones de riego, de fertilización y cómo ya funcionan tractores autónomos o robots que plantean diferentes escenarios al agricultor o ganadero.

Por último, Manuel Pérez Ruiz, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, ha mostrado los diferentes modelos y maquinaria que utilizan estos sistemas inteligentes en los más variados cultivos o explotaciones ganaderas. Vehículos terrestres que funcionan de forma automática, satélites, redes estáticas incorporadas en el campo, drones, planificadores de riego, caracterizadores en 3D, plataformas para poda selectiva, planificadores de malas hierbas… son algunos de los ejemplos que ha mostrado. Muchos de ellos están ya en el mercado y otros se encuentran en fase de estudio por parte de universidades u otros centros de investigación. Para Manuel Pérez Ruiz, estos sistemas sólo son útiles si “le hacen más fácil la vida al agricultor y a la sociedad”, logrando un mayor cuidado medioambiental al reducir los insumos utilizados, los costes y los tiempos.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana