I+D+I

Una tecnología pionera permite recuperar compuestos resultantes de la producción de aceitunas de mesa

Solieva plantapiloto eurecat oleo 5304
Este proceso pionero se ha probado en una planta piloto situada en la cooperativa OLEAND./Foto: EURECAT

El proyecto Life Solieva, coordinado por el centro tecnológico Eurecat, ha desarrollado y validado una tecnología pionera para recuperar y valorizar los compuestos presentes en las salmueras generadas en el proceso de producción de aceitunas de mesa, obteniendo productos de alto valor añadido para la industria alimentaria, en la línea de la economía circular.

Este proceso pionero, que se ha probado en una planta piloto situada en la cooperativa OLEAND, consta de varias etapas. La primera, basada en tecnología de membranas, permite obtener un efluente concentrado en polifenoles que pueden ser recuperados en forma de extracto valorizable en la formulación de alimentos funcionales. Por otro lado, se obtiene otro efluente salino que podría reutilizarse de nuevo en el proceso productivo o ser tratado en balsas de evaporación avanzada para alcanzar descarga líquida cero.

La coordinadora del proyecto Life Solieva, Sandra Meca, responsable de la Línea de Residuos y Economía Circular de Eurecat, ha destacado la importancia de esta experiencia piloto “para la industria de la aceituna de mesa, debido a la problemática medioambiental asociada a un sector que genera un volumen del orden de 0,5 litros de agua residual por kilogramo de aceituna producidos, y que en términos económicos representa el 71 por ciento de la producción de la UE”.

En este sentido, Sandra Meca ha explicado que Life Solieva “mejora la eficiencia de los recursos del sector de la aceituna de mesa ya que gracias a esta nueva tecnología es posible recuperar y reutilizar un 30 por ciento de las sales contenidas en las salmueras, un 60 por ciento de agua y hasta un 42 por ciento de los polifenoles con un gran poder antioxidante, que resultan de gran interés para la industria agroalimentaria”, y ha añadido que en términos económicos, “gracias a la comercialización del extracto rico en polifenoles, este tratamiento resulta viable económicamente e inclusive se prevén beneficios para la empresa, ya que serán utilizados para la formulación de alimentos funcionales como salsas, cremas o incluso galletas”.

Con todo, “existen aún algunos retos para la definitiva implementación del proyecto Solieva”, ya que, por un lado, “la posibilidad de reutilizar las sales y el agua en la propia industria requiere la aprobación de la administración pública” y, por el otro, “para la valorización de los polifenoles recuperados en el sector alimentario, éstos deben ser aprobados como aditivo por la Comisión Europea y evaluados por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria”, detalla el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto ambiental de Eurecat, Frederic Clarens, quien remarca que “los resultados del proyecto contribuirán a avanzar sobre estos aspectos de cara a una actualización del marco legal”.

En el marco del proyecto, se transferirá esta tecnología a otros países principales productores de aceituna de mesa como son Grecia e Italia, y se podrá aplicar a otros sectores agroalimentarios europeos, como el de la conserva.

La investigación, que ha sido cofinanciada con 1,2 millones de euros por la Unión Europea en el marco del Programa LIFE+, cuenta, junto con Eurecat, con la participación de Citoliva, el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC), OLEAND, la empresa Técnica y Proyectos S.A. y la Panhellenic Association of Table Olives Processors Packers & Exporters (PEMETE).

Más noticias

Ce expertos 23 fertilizants oleo 220323
Agronomía
Entre otras funciones, proporcionará información de primera mano sobre la situación del mercado de fertilizantes, así como los factores que lo afectan
Israeli germoplasm collection oleo 220323
Agronomía
El objetivo de esta visita ha sido comprobar el cumplimiento de los requisitos que debe cumplir un país miembro del COI que desee ser depositario de una colección internacional de plantas de olivo
CataInteroleoOOWC oleo 220323
Mercado
La empresa se suma a la presentación del evento en Roma con una cata de sus aceites organizada para promocionar la cita mundial
OlivaresVivos ciclismo oleo 220323
Agronomía
Con esta iniciativa, se pone de relieve la riqueza medioambiental de los paisajes de olivar de la provincia de Jaén y la importancia de la conservación de su biodiversidad
LaEspañola gama sprays oleo 220323
Gastronomía: recetas y gourmet
El consumo de este formato ha crecido un 58% en el último año
Hongkong icex aov oleo 210323
Mercado
Según Euromonitor, se espera un incremento del 6 % de su valor entre 2022-2026
Presentación OOWC en la Real Academia de España en Roma oleo 010323
Mercado
Dentro de las actividades bajo el marco del ‘En Ruta hacia el OOWC 2024’
Aceite oliva estudio deporte oleo 210323
Salud
Primer estudio que investiga el uso de la OliPhenolia en un dominio de ejercicio
Duelo Oriva receta oleo 210323
Gastronomía: recetas y gourmet
El premio ha recaído en Óscar Alcón Hernández, alumno del CIFP Rodríguez Fabrés de Salamanca, por su receta “El Nido”

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana