web statistics
I+D+I

Plantae innova con IA y sensores para anticipar necesidades hídricas en más de 80 cultivos

Respaldada por el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
Plntae uc3m riego oleo050625
El siguiente paso en su línea de I+D+i será la incorporación de un sensor de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), con el objetivo de optimizar el abonado, reducir el uso de fertilizantes./Foto: UC3M

La start-up Plantae, respaldada por el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha desarrollado nuevos modelos predictivos basados en inteligencia artificial (IA) para mejorar la gestión del riego y aumentar el rendimiento agrícola. Esta innovación se enmarca en el ámbito de la agricultura de precisión, y sus aplicaciones van desde cultivos intensivos hasta jardinería profesional y mantenimiento de campos deportivos, como estadios de fútbol o campos de golf.

Predicción avanzada con big data agrícola

La tecnología de Plantae se sustenta en una base de datos masiva generada por más de 10.000 sensores instalados en explotaciones agrícolas, que recogen en tiempo real información sobre humedad, temperatura y conductividad eléctrica del suelo, generando unos 10 millones de datos al mes. Esta información es procesada mediante algoritmos de IA que permiten anticipar necesidades hídricas, prever condiciones meteorológicas adversas y emitir recomendaciones precisas para el manejo agronómico.

“Nuestro objetivo es anticiparnos a lo que va a ocurrir, facilitando al agricultor o al técnico recomendaciones específicas sobre cantidades de riego o acciones preventivas con hasta diez días de antelación”, explica Samuel López, CEO y cofundador de Plantae.

Aplicaciones en olivar, tomate y más de 80 cultivos

Actualmente, los modelos predictivos están optimizados para olivos y tomates, pero la metodología desarrollada por Plantae es escalable a más de 80 tipos de cultivos, incluyendo tanto especies extensivas como leñosas. La IA también permite detectar con antelación fenómenos climáticos extremos —heladas, granizo, sequías o lluvias torrenciales— y prever riesgos de plagas, lo que mejora la toma de decisiones agronómicas.

Nueva generación de sensores inteligentes

Además del desarrollo algorítmico, Plantae ha reforzado su oferta tecnológica con nuevos sensores de bajo coste y comunicación inalámbrica. Entre ellos se incluyen caudalímetros para el control remoto del riego, pluviómetros, anemómetros y sensores de radiación solar y temperatura ambiente, con el fin de ofrecer una imagen precisa del microclima agrícola.

El siguiente paso en su línea de I+D+i será la incorporación de un sensor de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), con el objetivo de optimizar el abonado, reducir el uso de fertilizantes y contribuir a una agricultura con menor huella de carbono.

Tecnología aplicada más allá del campo

Aunque su foco principal está en el sector agrícola, la tecnología de Plantae ya se está utilizando en otros ámbitos, como el mantenimiento del césped en clubes de fútbol profesionales en España y en servicios de jardinería técnica. Estas aplicaciones destacan el potencial transversal de los sistemas desarrollados, que buscan facilitar la gestión sostenible del agua y los nutrientes en diferentes contextos.

“Los datos y la inteligencia artificial están ahí para utilizarlos y hacernos la vida más fácil, ayudando no solo a los agricultores, sino haciendo la agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, concluye Samuel López.

Apoyo institucional y ecosistema innovador

Plantae forma parte del ecosistema emprendedor del Vivero de Empresas del Parque Científico UC3M, ubicado en Leganés Tecnológico, donde ha recibido apoyo para el desarrollo de su tecnología y su modelo de negocio. Su enfoque combina tecnología puntera, sostenibilidad y una clara orientación al impacto real en el sector agroalimentario.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana