web statistics
Agronomía

Recomendaciones para vigilar la polilla del olivo durante el cuaje de las aceitunas

Es una de las plagas de mayor impacto económico y puede provocar hasta un 80% de pérdida de productividad
Prays olivo agr by prado prevencion oleo280524
Es vital mantener una vigilancia estrecha sobre la aparición de la tercera y última generación de ‘Prays oleae’./Foto: 123rf

En esta etapa crítica para el olivar, con un alto porcentaje de aceitunas cuajadas en el campo, es esencial mantener una vigilancia estrecha sobre la aparición de la tercera y última generación de 'Prays oleae', conocida como la polilla del olivo. Esta plaga es una de las de mayor impacto económico, capaz de provocar hasta un 80% de pérdida de productividad.

El técnico de AGR by De Prado, Rui Canario, advierte que la generación carpófaga de esta plaga tiene un impacto directo en los frutos recién formados. "Esta generación deposita huevos en el cáliz o en las proximidades del fruto. Al eclosionar, las larvas penetran inmediatamente en el fruto, causando una primera caída de frutos cuando alcanzan el tamaño de un grano de pimienta", explicó Canario. Las aceitunas que resisten a la entrada de las larvas continuarán albergándolas durante el verano, emergiendo en septiembre a través del pedúnculo y provocando una segunda caída de frutos.

Canario subraya la importancia de que los agricultores y técnicos realicen un seguimiento constante para mitigar los efectos devastadores de esta plaga. "Es esencial estar alerta para prevenir pérdidas significativas de productividad", añadió.

La polilla del olivo tiene tres generaciones al año: filófaga (hoja), antófaga (flor) y carpófaga (fruto), siendo esta última la más dañina. La generación filófaga ocurre cuando las larvas recién nacidas penetran en la hoja y pasan el invierno allí. Al aumentar las temperaturas en febrero-marzo, las larvas reanudan su actividad, cambiando de hoja a medida que mudan, hasta convertirse en crisálidas.

La generación antófaga se produce cuando los adultos ponen huevos en los botones florales cerrados (abril-mayo). Las larvas eclosionan y se alimentan de las partes reproductoras de la flor, tejiendo una crisálida en la inflorescencia. Es característico observar una telaraña en las flores afectadas.

Tratamiento y manejo de la plaga

Si se detecta la presencia de la polilla del olivo en valores superiores al umbral de daño económico, es recomendable realizar un tratamiento insecticida. Es crucial respetar las dosis mínimas y máximas recomendadas de los productos fitosanitarios autorizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Rui Canario también destaca la importancia de aumentar la población de fauna auxiliar, especialmente de Chrysoperla camea, cuyo estado larval es predador de 'Prays oleae'. "Fomentar la presencia de estos depredadores naturales puede ayudar a disminuir la población de la plaga y reducir el uso de soluciones químicas", concluyó Canario.

Relacionado Viabilidad y efectividad de estrategias para el control biológico de la plaga por Prays oleae

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana