Opinión

¿Cómo está evolucionando la fructificación de la aceituna en España?

AEMO ha realizado una valoración de la fructificación de la aceituna en el olivar advirtiendo de las posibles variables que existen en cada zona
Aemo situacion olivar cuaje oleo 130622
En el mes de junio se puede hacer una primera valoración de los frutos viables en árbol, ahora que ya comienza la fase de endurecimiento del hueso./Foto: AEMO

AEMO ha valorado la evolución de la fructificación de la aceituna en el olivar advirtiendo, como siempre, que cada región es cada región, cada comarca es cada comarca, incluso cada finca es cada finca, por tanto lo que aquí señalamos es solo una impresión general, admitiendo que existen situaciones muy dispares.

Una vez alcanzada la fase fenológica de endurecimiento del hueso, señalamos en primer lugar los antecedentes hasta este momento:

Alcanzado febrero y dada la sequía arrastrada en gran parte de España, las expectativas iniciales para la floración que se avecinaba eran bastante pesimistas. La falta de agua en el suelo y un invierno seco, que sucedía a todo un año también seco, nos señalaban crecimientos vegetativos limitados y un estrés en el árbol que no presagiaban buena floración porque el olivo regula el futuro fruto en función de lo “fuerte que se sienta”.

Llegó marzo y abril y ciertamente llovió en la España olivarera, y lo hizo por encima de la media en estos meses críticos. Con acumulaciones de precipitaciones de 200 o hasta 300 l/m2 en algunas zonas el panorama cambiaba. Siendo así, y considerando la gran capacidad de reacción del olivo, mejoraron sensiblemente las expectativas y esperanzas de una floración más favorable y por tanto una mejor cosecha futura.

Llegó el momento crítico de la floración, mayo, y el aspecto de partida del olivar era mejor por la lluvia acumulada... pero el campo es el campo, el riesgo es el riesgo y se sucedieron dos circunstancias negativas: por un lado varios episodios de temperaturas extremas históricas entorno a la plena floración, o fase del frutito recién formado, que podemos afirmar que hicieron bastante daño, en unas zonas más que en otras. Por otro lado, en vastas comarcas del sur de nuestro país, esta plena floración coincidió con intensos episodios de lluvia que "lavaron" el polen, dificultando la necesaria polinización.

Con estos antecedentes entramos en junio y podemos hacer ya una primera valoración de los frutos viables en árbol, ahora que ya comienza la fase de endurecimiento del hueso.

Advirtiendo que la fuente de su valoración no es científica, ni basada en una prospección extensa de campo, sino en la recopilación de impresiones de diferentes técnicos, agrónomos, expertos y agricultores de diferentes zonas del sur de España, la compañía afirma que la fructificación en general es a lo sumo media, y en algunas comarcas y variedades es baja, porque los citados episodios desfavorables de mayo han hecho mella en la viabilidad y el cuajado del fruto.

Si que nos atrevemos a vaticinar que la cosecha 2022/2023 en la Cuenca Mediterránea no será ni mucho menos alta, más bien media o media-baja según las zonas, basándonos en los datos que nos llegan de otros países productores, y en en el gran peso de la producción española en el global.

Siendo así, y con un enlace en nuestro país a lo sumo de 400.000 toneladas (2.5-3 meses de comercialización) auguramos fortaleza en los precios del aceite de oliva porque el balance entre oferta y demanda para la próxima campaña de producción y comercialización será equilibrado. Dicho esto, este precio de equilibrio estará también a merced de la compleja evolución de otros muchos factores globales que influirán en mayor o menor medida, como la tensa situación del mercado de grasas vegetales derivado de la crisis de Ucrania o los efectos de la inflación en el consumidor, entre otros.

Más noticias

Oic consumo mundial aov aceitunas oleo 280323
Mercado
Cifras provisionales para la campaña 2021/2022 y estimaciones para la 2022/2023
Orujo oliva alimento animales upm oleo 280323 123rf foto upm
Agronomía
El objetivo de esta investigación es reducir la dependencia de materias primas importadas y contribuir a la sostenibilidad de la ganadería y la economía circular
Jaen libro estrategias mparras oleo 280323
Agronomía
El proyecto tiene la finalidad de descubrir y jerarquizar las principales estrategias para lograr una oleicultura jiennense más competitiva y sostenible
Imagen cartel aceiteoliva por aceite usado OLEO 280323
Mercado
La idea conjuga el reto de cuidar el medioambiente y el conocimiento del producto del aceite de olive producido en la región
Expofare23 col ing agronomos andalucia oleo 280323
Agronomía
El olivar centró dos de las mesas de expertos de la Feria de la Agricultura y el Regadío del Valle del Guadalquivir
Fraude aov anierac asoliva oleo 270323
Mercado
Los litros inmovilizados por ilegales, de acuerdo con la información del Ejecutivo autonómico, sólo representa un 0,0005% del aceite legal puesto en circulación mensualmente
Jornadas farmacia ucm do sierra magina oleo 270323
Salud
Se celebra desde 2016 en colaboración con la Facultad de Farmacia de la UCM
Aove blanco packaging oleo 270323
AOVES Premium
La producción limitada de Blanco Virgen Extra, en sus variedades arbequina y hojiblanca, está disponible en botellas de 500 ml
Ecovalia convocatoria ferias oleo 270323
Mercado
Esta acción se encuentra incluida dentro de la campaña de promoción que ejecutará Ecovalia durante 2023 y 2024 y que cuenta con la financiación de European Research Executive Agency, de la UE

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana