Revista
Oleo Digital.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que la "batalla" y el mensaje de España respecto a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) es que no se puede hacer "un traje talla única" para todos los países, una posibilidad que sería "suicida".
Arias Cañete hacía estas declaraciones en la cuarta sesión de las jornadas “Los Desafíos de la Unión Europea”, dedicada a la Política Agraria Común organizada por el Parlamento de Andalucía. Así el ministro ha admitido que la "preocupación máxima" del Gobierno español es la falta de "flexibilidad" en la aplicación del nuevo modelo de ayudas, ya que el marco financiero para España se mantendrá en niveles muy similares a los actuales.
En este sentido, destacaba que España seguirá recibiendo más fondos de los que aporta, con un total de 35.705 millones de euros destinados a ayudas directas hasta el 2020, un importe algo superior al marco actual, y 8.291 millones para medidas de Desarrollo Rural. El mayor problema, según el ministro, es la aplicación de la PAC, pues sobre el modelo de distribución hay muchas posiciones, por un lado el irlandés, que apoya España y que quiere establecer topes razonables, y el modelo de una convergencia hasta el 75%, que es el más "peligroso".
Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, abogaba por que la PAC impulse una agricultura más sostenible y genere empleo en Andalucía. La PAC además de tener un sentido económico, debe tener también un sentido "social y medioambiental", aseguraba.
Esta jornada también contó con una mesa redonda en la que participaron Miguel López Sierra, secretario general de la COAG, Ricardo Serra Arias, presidente de Asaja-Andalucía y Agustín Rodríguez Sánchez, secretario general de la UPA-Andalucía. Los tres representantes de dichas asociaciones agrarias coincidieron en señalar que la reforma de la PAC para el período 2014-2020 no acarreará "nada bueno" si no se tiene en cuenta la especificidad de los territorios.