Revista
Oleo Digital.- Una política agraria más respetuosa con el medio ambiente, que garantice una distribución justa de las ayudas, respete las tradiciones de los países y refuerce el poder negociador de los agricultores. Estas son las prioridades del Parlamento Europeo (PE) para la reforma de la PAC, sobre la que esta semana se pronunciaba el pleno. El resultado de la votación definirá la posición de la Eurocámara en las negociaciones con los gobiernos nacionales, que empezarán en abril.
Las cuatro propuestas legislativas que integran la reforma de la PAC tratan los pagos directos a los agricultores, la organización común del mercado (OCM única), el desarrollo rural y un reglamento horizontal sobre la financiación, gestión y seguimiento de la política agraria. Es la primera vez que el Parlamento decide la nueva política agraria en pie de igualdad con el Consejo. Con este voto, los eurodiputados determinarán el mandato del PE en las negociaciones con el Consejo y la Comisión, que deberían empezar a principios de abril (la primera ronda de negociaciones está prevista el 11 de abril). El objetivo es llegar a un acuerdo en junio.
El mandato negociador sobre los pagos directos propone flexibilizar el plazo para la "convergencia interna" de las ayudas (dentro de un Estado o en una región). Mientras que la propuesta de la Comisión defendía que a partir de 2019 todos los pagos tuviesen "un valor unitario uniforme", los eurodiputados apoyan que para entonces los pagos puedan desviarse hasta un 20% de la media. Esto es positivo para España, puesto que se respetan en mayor medida los llamados "derechos históricos", que explican las diferencias actuales en las ayudas. Sin embargo, en los casos en que se reducen los pagos, el nivel de 2019 no podrá ser más de un 30% inferior al de 2014.
El Parlamento también propone que ningún agricultor europeo reciba menos de un 65% de ayudas de la media comunitaria. Esta "convergencia externa" beneficia especialmente a los agricultores de los países del este, puesto que el nivel de los pagos es más bajo.
Tras analizar el resultado de las votaciones y la propuesta hecha por los europarlamentarios para la reforma de la PAC, Asaja-Jaén destaca que, por parte del Parlamento, se apuesta por dejar en manos de los Estados miembros capítulos tan importantes como el de la convergencia. “La batalla, por tanto, se librará dentro de cada país”, advierte Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja-Jaén. Además, esta asociación valora como muy positivo una enmienda que, de aprobarse finalmente por el Consejo de Ministros, beneficiaría enormemente al sector: se refiere a los precios de referencia para el sector, que se suben en más de 50 céntimos de euro por kilo de aceite, lo cual supone que el agricultor, antes de vender por debajo de estos precios, pueda acogerse al almacenamiento privado, cuyos precios actuales son obsoletos y no garantizan la rentabilidad.
Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha felicita la aprobación de los dictámenes presentados por la Comisión de Agricultura, en el plenario del Parlamento Europeo por amplia mayoría en Estrasburgo.