web statistics
Portada

La baja implantación de datos abiertos en zonas rurales genera déficits económicos

Datos agricultura europa oleo
Foto: 123rf

El 27% de la población de la Unión Europea vive en áreas rurales con un déficit para la implementación tecnológica de los datos abiertos. Es la conclusión a la que llega el último informe del European Data Portal, que examina la captación, disponibilidad y el uso de los datos abiertos en las áreas rurales.

El informe trata de arrojar luz sobre las diferencias y sinergias entre áreas rurales y urbanas en cuanto a la apertura y reutilización de datos abiertos. Para ello se ha entrevistado a tres de portales nacionales en países rurales (Irlanda, Rumanía y Eslovenia) y tres expertos en agricultura, pesca y el sector forestal.

El informe aprecia una falta de transparencia en la disponibilidad de los datos rurales, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de las viviendas, la conectividad, el acceso al transporte, el perfil demográfico, los niveles de empleo o de acceso a servicios públicos. La brecha digital presente en las áreas rurales (peor conexión de banda ancha, menos dispositivos, malas infraestructuras) hace que sea más difícil implementar datos abiertos, en comparación con las ciudades. Se resalta, así mismo, las oportunidades que generaría la implantación de dichos datos abiertos, gracias, por ejemplo, al aumento de la transparencia en la venta de productos agrícolas.

Debido a esta situación, el informe termina realizando una serie de recomendaciones a los gobiernos estatales para impulsar la publicación y el uso de datos abiertos a nivel rural. Recomendaciones que van en torno a la recopilación de datos (institucionalizar estas prácticas en las administraciones rurales, prestando atención a los datos agrícolas de valor alto), a la apertura de datos (establecer alianzas con otros propietarios de datos complementarios como investigadores y organizaciones privadas o sin ánimo de lucro, comprender las necesidades de las áreas rurales para que la apertura de datos de respuesta a las mismas) y a la reutilización de datos (establecer vínculos con áreas urbanas e identificar los desafíos específicos de las zonas rurales).

El informe finaliza resaltando la necesidad de institucionalizar el compromiso con los datos abiertos y fomentar las habilidades necesarias para la publicación y el uso de datos abiertos tanto sobre la población como los sectores rurales, para que no resulten excluidos de manera involuntaria de los beneficios de la economía de datos.

Más noticias

Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España
Andalucia trade fancy show NY oleo090725
Mercado
El aceite de oliva encabeza las ventas con 860 millones de euros (+50%) y representa el 64% del total exportado a EEUU
Maquina Olike 201 oleo090725
Mercado
El proyecto está en pruebas en la cooperativa aceitunera SAT Albarizas, con resultados muy positivos en ahorro hídrico y económico
Investigadora Hikmate Abriouel uja xylellaF oleo090725
Plagas/Enfermedades
Los hallazgos forman parte de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf
Oleocampo premio igualdad definitiva oleo090725
Mercado
Única cooperativa productora de aceite de oliva distinguida con la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana