web statistics
Agronomía

Lecciones sobre la gestión del suelo y el manejo de cubiertas vegetales

Alvelal jornada cubiertas vegetales
Foto: Alvelal

El pasado 11 de mayo se reunieron una veintena de personas en el taller sobre cubiertas vegetales de la asociación AlVelAl, impartido por Milagros Saavedra, Doctora Ingeniero Agrónomo, del centro IFAPA Alameda del Obispo, y Miguel Ángel Gómez, investigador de AlVelAl.

El taller ha tenido como foco el suelo del olivar y los almendros, comparando la gestión de las cubiertas vegetales en ambos cultivos. Durante toda la jornada se ha insistido en la importancia de aportar nutrientes al suelo a través de un adecuado manejo de las cubiertas vegetales. Si bien el uso de cubiertas vegetales implica asumir una cierta pérdida de agua, y sus efectos pueden no ser inmediatos, la práctica demuestra que a largo plazo sirve para evitar los problemas de erosión y degradación del suelo.

En el taller se mencionaron diferentes tipos de cubierta y su funcionalidad. La cubierta vegetal espontánea se compone de malas hierbas seleccionadas por el agricultor. Dicha práctica es recomendable en suelos donde la orografía del terreno hace complicada la siembra de especies y en zonas labradas históricamente, donde seguramente habrá una gran cantidad de especies que nos permitan tener una densa cubierta protectora. La cubierta vegetal sembrada suele componerse de gramíneas, leguminosas y crucíferas, de entre las cuales se recomienda el uso de crucíferas, por ser una alternativa más económica que las gramíneas y más eficiente que las leguminosas. Las cubiertas no vegetales se componentes de elementos vegetales carentes de vida, como poda, hojas, pajas o residuos de la industria agroalimentaria. Al descomponerse lentamente, brindan una protección prolongada y suficiente del suelo. Con el paso del tiempo se puede crear una capa de varios centímetros que incrementa la infiltración de agua. Por último, existen las cubiertas inertes: elementos que cubren el suelo pero no aportan nutrientes, como las piedras. Estas sirven para incrementar los contenidos de agua en el suelo, puesto que aumentan la infiltración. Su principal ventaja es que no se produce competencia por agua y nutrientes con el cultivo, como ocurre con las especies vegetales.

La segunda parte de la jornada presentada por el investigador de AlVelAl, Miguel Ángel Gómez, se ha centrado más en los cultivos de almendro del territorio AlVelAl, exponiéndose los resultados de las investigaciones que hay hasta la fecha, para empezar a asentar las bases de por dónde se tiene que seguir trabajando e investigando. Se han podido abordar preguntas claves como: ¿Qué le tengo que echar? ¿Cómo abono la finca?.

Debido al clima que tenemos en nuestro territorio, escasas precipitaciones y en ocasiones torrenciales (se han compartido datos de precipitaciones en las diferentes partes del territorio) es esencial conseguir infiltrar el agua en el suelo para no perderla y que ésta no cause daños, Miguel Ángel señala que “entre 1 y 2 milímetros de suelo de la capa fértil se pierden anualmente”, no solo por la erosión hídrica sino también por la eólica.

Por lo tanto el manejo del suelo es esencial en la agricultura, el investigador apunta que “la materia orgánica es muy importante y modifica la estructura del suelo y modifica el manejo del agua ” y describe distintos tipos de manejos para incrementar los niveles de materia orgánica, según la tipología de la finca en cuestión.

Es importante saber que antes de instalar una cubierta vegetal es necesario añadir nutrientes al suelo y que su éxito estará en cómo se maneje. Los asistentes han tenido la oportunidad de ver diferentes archivos gráficos para ver las diferencias entre un suelo al que se le añade nutrientes y a otro que no, además de obtener datos extraídos de diferentes fincas, con diversos manejos muy interesantes para completar la información visual.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana