web statistics
Mercado

El 85% de los españoles apuesta por la combinación de agricultura convencional y ecológica para incrementar la producción de forma sostenible

Bio eco alimentos alimentando 2020 oleo 5158
Alimentando 2050 es un estudio cuantitativo realizado en abril de 2021 y elaborado por NetQuest para Bayer Crop Science./Foto: 123rf

Más de la mitad de los españoles (un 51%) apuesta por la edición genética como una de las respuestas a este desafío. Así lo revela Alimentando 2050, una encuesta realizada por Bayer Crop Science sobre las tendencias y las opiniones de la población española respecto a temas de actualidad relacionados con la agricultura y la alimentación, como son el desperdicio alimentario, la digitalización del sector o la dieta dentro de treinta años.

Alimentando 2050 es un estudio cuantitativo realizado en abril de 2021 y elaborado por NetQuest para Bayer Crop Science, que se ha presentado hoy en AliméntaTech. El informe se centra en los resultados de una encuesta para conocer la opinión de la población española en relación a distintos aspectos de la alimentación en 2050. Se han entrevistado a 1.036 personas (50% hombres y 50% mujeres) de edades comprendidas entre 18 y 60 años. Ha sido presentado en AliméntaTech 2021, un foro de diálogo con la sociedad y con expertos del sector agroalimentario y tecnológico, en el que se ha debatido sobre sostenibilidad, seguridad alimentaria y tecnología, y que se ha celebrado en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo (CIHEAM) de Zaragoza.

Soluciones tecnológicas a los desafíos alimentarios

El informe revela que el 51% de la población apuesta por la edición genética como clave para aumentar la productividad, ya que permitirá crear plantas más resistentes a sequías y plagas. Por su parte, un 44% de los españoles se decanta por la digitalización de la agricultura, junto a un 42% que cree que la inteligencia artificial permitirá mecanizar las tareas agrícolas.

En este sentido se ha manifestado también el profesor José Pio Beltrán, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que en su ponencia “Tecnología para alimentar a la población del futuro” ha defendido que “la mejora genética, la digitalización y la agricultura de precisión son los grandes aliados para dar cumplimiento a lo que se conoce como Green Deal”. Pio Beltrán ha explicado los beneficios de la tecnología CRISPR, así como la propuesta para crear un sistema alimentario global sostenible fundamentado en el conocimiento científico y la innovación.

Alimentos seguros y saludables

La gran mayoría de la población española (73%) confía en que los alimentos con los cuales llena su cesta de la compra son seguros, frente al 27% restante que considera que el proceso de control no es fiable. Además, cuatro de cada diez son partidarios de la innovación y la tecnología para obtener alimentos seguros, eficientes y sostenibles.

“Que todo el mundo pueda acceder a una dieta mínima saludable es un reto en términos de productividad, pero también en cómo distribuimos mejor los alimentos para garantizar la accesibilidad. En este sentido, la tecnología juega un papel clave”, ha señalado Máximo Torero, Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) durante la mesa redonda en la que ha participado junto a José Ángel Oliván, Presidente de la Unión de Consumidores de Aragón (UCARAGÓN) y Victorio José Teruel, Subdirector General de Promoción de la Seguridad Alimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

Para tres de cada cuatro españoles (77%), la disponibilidad de los alimentos durante el confinamiento fue posible porque los agricultores no dejaron de trabajar para producirlos. También se percibe que la colaboración con todos los agentes de la cadena alimentaria fue clave (57%).

Producción más sostenible

Para incrementar la producción de alimentos en un futuro y preservar los recursos naturales, el 85% de los españoles cree que la combinación de la agricultura convencional y la ecológica puede dar respuesta a este desafío. Por otro lado, el 11% cree que este reto se podría solucionar con la agricultura ecológica, mientras que el 4% vincula este equilibrio con la agricultura convencional.

Reducir el desperdicio es clave para limitar la emisión de gases efecto invernadero. Para ello es necesario adaptar los hábitos de alimentación e impulsar medidas concretas. En este sentido, dos de cada tres españoles creen que hay que dar una segunda vida a los productos a través de otros miembros de la cadena alimentaria, una medida especialmente respaldada por los más jóvenes. Un tercio de la población estaría dispuesta a consumir solo alimentos de temporada y proximidad cuando estén disponibles.

Fernando Miranda, Secretario General de Agricultura y Alimentación y Pedro Barato, Presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) en su conversación acerca de los tres ejes de la sostenibilidad (social, económica y medio ambiental) han coincidido en la necesidad de poner en valor el papel de la mujer en el medio rural y la formación, dos aspectos clave para que los planes de relevo generacional sean efectivos. En este contexto, dos de cada tres españoles confían en que la solución al relevo generacional en el campo pasa por dotar al sector de mejores recursos. Además, para el 60% de los encuestados, la digitalización ejercerá efecto llamada entre los jóvenes.

Tendencias

Tres de cada diez españoles creen que los insectos y las algas formarán parte habitual de nuestra dieta en 2050.

Seis de cada diez jóvenes de entre 18-34 años considera la ciudad como un espacio donde poder cultivar sus propios alimentos.

Más de la mitad de las mujeres (51%) son partidarias de sustituir la agricultura convencional por la ecológica, frente a un 37% de los hombres.

El 29% de los españoles opina que comeremos principalmente alimentos fabricados en laboratorio, como por ejemplo carne sintética.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana