Revista
La confianza del consumidor mejoró hasta los 82,5 puntos, lo que representa un repunte de seis puntos respecto a abril, aunque sigue por debajo del umbral de los 100 puntos que marca una confianza positiva.El sector crece en valor y volumen, con frescos y droguería como motoresEn el análisis por departamentos, los Frescos lideran la subida de precios con un alza del +4,8 % interanual, destacando las frutas (+9,9 %), mariscos (+6,9 %), quesos (+4,8 %), charcutería y hortalizas (+4,6 %) y carne (+4,1 %).
Este avance se apoya en una subida de precios del +2,1 % y en un repunte de la demanda en volumen del +1,0 %.La evolución del mes estuvo condicionada por un efecto calendario relevante: la Semana Santa se celebró en abril en 2025, frente a marzo en 2024, lo que alteró los patrones de consumo al reducirse los días laborables del mes analizado.Evolución del entorno inflacionistaEl Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó hasta el 2,2 %, el nivel más bajo desde octubre del año anterior, gracias al descenso en los precios de la energía (gas, electricidad y carburantes).
El mercado europeo de gran consumo (FMCG) alcanzó en 2024 un valor de 680.000 millones de euros, creciendo un 1,9 % respecto al año anterior, impulsado por la fuerte demanda de productos esenciales como refrigerados, frescos y alimentación seca, según el informe Demand Signals de Circana.Pese a la persistente inestabilidad macroeconómica y las presiones inflacionistas, los consumidores europeos siguen priorizando el valor y la conveniencia en sus decisiones de compra, lo que ha beneficiado especialmente a los productos básicos, cuyo gasto creció un 1,6 %, frente a una caída equivalente en los artículos no esenciales.España e Italia, locomotoras del crecimiento en EuropaEspaña (+4,9 %) e Italia (+2,3 %) lideraron el crecimiento del gran consumo en valor, impulsadas por una fuerte demanda interna y el dinamismo en categorías clave como los alimentos frescos, refrigerados y la alimentación seca.
Este descenso en el precio marca una tendencia clave dentro del sector, favoreciendo su consumo y estabilizando la demanda.Evolución de la demanda y comportamiento del mercadoLa demanda en volumen en el gran consumo crece un 2% en febrero, con casi todos los departamentos mostrando un comportamiento positivo.
Mercadona lidera la cuota de mercado con un 29,5%, seguido por Carrefour (7,4%) y Lidl (6,7%).Un contexto de optimismo para 2025La directora general de NIQ para Iberia, Patricia Daimiel, señaló que 2024 marcó "la vuelta a la estabilidad tras un periodo enormemente disruptivo", con la moderación de precios y la recuperación de los volúmenes de ventas.Daimiel también subrayó el despegue del e-commerce y la importancia de la innovación como estrategia clave para las marcas en un mercado competitivo: “La innovación se presenta como una de las mejores estrategias para mantener la vitalidad y relevancia en el mercado”.
Al contrario, esto solo beneficia a las cadenas con surtido corto, especializadas en este tipo de productos.Claves para el futuro del gran consumoEn resumen, la revalorización del gran consumo en España pasa por enfocarse en el largo plazo, apostando por la innovación, el fortalecimiento de las marcas, y la adaptación a los cambios en los hábitos de consumo.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) sufre un incremento hasta el 3,2 % en marzo, después del retroceso que experimentó en febrero y que llevó a la inflación al 2,8 %, su nivel más bajo desde agosto de 2023.
Aunque parecía que 2022 iba a ser el año del retorno a la normalidad, hemos vuelto a vivir un Nuevo ejercicio sin precedentes que ha comportado grandes cambios y desafíos para el Gran Consumo en España.
El año 2023 se presenta conservador para el consumo a tenor de los datos del último trimestre del año recién terminado del informe “Perspectivas del Consumidor” de Kantar.
El 55,6% de las empresas españolas del sector del Gran Consumo afirma que autofinancia su innovación, frente a un 30,5% que recurre a los diferentes mecanismos de subvenciones disponibles en España y Europa.
“Con la reversión de la pandemia, era de esperar una normalización del sector del Gran Consumo. Sin embargo, en este inicio de año hemos experimentado multitud de efectos en ambos sentidos".
En el congreso de AECOC
El Gran Consumo creció un 10% a nivel mundial durante 2020
La colaboración público-privada permitiría liberar de presión asistencial a los servicios públicos de salud de las comunidades a
Las marcas líderes garantizan su negocio en un 43% gracias al valor que le dan los consumidores
Datos de Kantar del sector Gran Consumo