Revista
Un grupo de investigadores del IHSM La Mayora UMA-CSIC y del Instituto de la Grasa (CSIC) ha demostrado a través de un análisis funcional que el gen 13-HPL, que codifica a la enzima 13-hidroperóxido liasa, está implicado en la formación de los compuestos volátiles responsables del aroma del aceite de oliva.
La plataforma #FOLIVE2022 ha estado abierta tras el evento durante las cuatro semanas posteriores al congreso. De esta forma, los profesionales del sector han podido seguir navegando.
GEA Iberia ha tenido una participación muy positiva en SMA medfood 2022, una de las ferias del sector agroindustria más importantes del Magreb, que se ha celebrado en el Parc des Expositions de Sfax (Túnez) entre el 18 y el 22 de mayo.
La asociación QvExtra! y el COI llevaron a cabo con éxito la jornada de etiquetado nutricional y saludable de AOVEs en la UE el pasado 20 de Mayo en Madrid.
Por su parte, para el aceite de oliva virgen y el intenso presentan las cifras de 2,58 y 3,37 millones de litros respectivamente.El aceite de oliva en los siete primeros meses de la campaña 2021/2022, tiene una cifra acumulada de 182,68 millones de litros, cantidad inferior casi en un 8,34 % a la que salió en el mismo periodo de la campaña.
El Antiguo Hospital de San Juan de Dios de Jaén ha acogido la apertura de las I Jornadas de Formación para Empresas Productoras de Aceite de Oliva (EPA).
NielsenIQ ha publicado un análisis con los datos de 13 categorías destacadas de la cesta de la compra de este mes de abril marcado por la inflación.
El Senado ha aprobado el pasado miércoles una moción para incentivar el trabajo científico en torno al aceite de oliva, en especial a sus propiedades saludables y a lo que tiene que ser su difusión y promoción.
Coosur se ha consolidado en el primer trimestre como marca líder en ventas dentro del segmento de aceite de oliva virgen extra en España, con una cuota de mercado del 12,5 %.
El grupo de trabajo encargado de abordar la potenciación/diversificación del uso del aceite de oliva virgen, liderado por Citoliva y coordinado por la Fundación “Estrategias”, ha vuelto a reunirse al objeto de analizar las veintitrés propuestas de proyectos estratégicos.
En el mes de marzo las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 17,1% sobre el mismo mes de 2021, hasta los 33.090 millones de euros
El principal objetivo que tiene el Centro de Interpretación “Olivar y Aceite” es la promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar, que lleva a cabo a través de diferentes actividades.
Dicha iniciativa, que surgió como respuesta a la demanda de actividades online derivada de la pandemia, se ha consolidado como uno de los pilares del proyecto Solidarios Coosur, permitiendo que usuarios de diferentes puntos de España profundicen en el proceso de elaboración del aceite de oliva y adquieran las nociones básicas para diferenciar los tipos de aceite, así como recomendaciones de uso y conservación.
En cuanto a la producción acumulada, en lo que llevamos de campaña la cifra es de 1.483.901 toneladas de aceite a nivel nacional y el dato para Andalucía se sitúa en las 1.148.590 toneladas.En cuanto a la distribución de las existencias, 1.084.261 toneladas, de las que 765.833 están en almazaras; 287.476 en envasadoras y 30.952 en el Patrimonio Comunal Olivarero.
Un estudio señala que los componentes de la dieta mediterránea ejercen efectos protectores contra la obesidad y los trastornos metabólicos y cardiovasculares relacionados al interferir con las vías moleculares que conducen a estas patologías.
Con respecto a las tendencias en el sector, dada la relevancia que tienen para los consumidores los efectos que los productos alimentarios pueden tener para la salud, se espera que cada vez se consuman más productos categorizados como “ecológico”, “light”, “orgánico” o, en el caso del aceite de oliva, “virgen extra”.
Con una producción acumulada de 1.475.497 toneladas
Elaborado por CaixaBank Research
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español y Scolarest son los promotores de la iniciativa
La información fue recibida a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI)