Revista
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) conmemora su décimo aniversario consolidando una labor estratégica que ha transformado el panorama del sector orujero en España. Desde su creación en 2015, ORIVA ha trabajado para articular la cadena de valor, generar evidencia científica sobre las propiedades del Aceite de Orujo de Oliva, y divulgar sus beneficios en términos de salud, sostenibilidad y rentabilidad.
Vertebración sectorial bajo el marco de la Extensión de Norma
ORIVA agrupa a las cinco organizaciones clave del sector: INFAOLIVA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, ANEO, ANIERAC y ASOLIVA. Bajo la figura legal de la Extensión de Norma (Ley 38/1994), la entidad ha logrado establecer acuerdos colectivos con validez para todo el sector. La actual Extensión, recogida en la Orden APA/679/2024, estará vigente hasta la campaña 2028/2029 y da continuidad a las aprobadas en 2016 y 2021.
Investigación científica como eje de valorización
Uno de los pilares fundamentales de ORIVA ha sido la investigación. En colaboración con el CSIC, ha promovido seis estudios concluidos y mantiene otros tres en curso. Estas investigaciones han reforzado el posicionamiento del Aceite de Orujo de Oliva como una opción saludable, especialmente en ámbitos como la salud cardiovascular, el metabolismo, la cocina profesional y la panificación industrial.
Este conocimiento ha permitido una comunicación basada en datos objetivos, contribuyendo a duplicar su notoriedad entre los consumidores, pasando del 4,5 % al 9 %, según el seguimiento de GfK.
Estrategias de divulgación y formación en el canal HORECA
ORIVA ha desarrollado una intensa labor de comunicación y formación, enfocada tanto en profesionales como en el consumidor final. A través de iniciativas como El Duelo (competencia gastronómica entre estudiantes de hostelería) y los Premios ORIVA de Comunicación, ha buscado trasladar el valor culinario y saludable del producto.
Además, ha reforzado su presencia en canales digitales y colaborado activamente con prescriptores clave como chefs, nutricionistas y creadores de contenido.
Un sector con peso económico, social y medioambiental
España es líder mundial en la producción de Aceite de Orujo de Oliva, con 113.000 toneladas registradas en la campaña 2023/2024, de las cuales un 80 % se destinó a la exportación. La facturación del sector alcanzó los 860 millones de euros y el mercado nacional experimentó un crecimiento del 45,8 %, con 27,9 millones de litros vendidos.
El sector genera más de 18.000 empleos directos e indirectos, y cuenta con 50 extractoras y 9 refinerías, principalmente en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra.
Economía circular y certificación ambiental
El Aceite de Orujo de Oliva es un ejemplo paradigmático de economía circular. Procedente del aprovechamiento del orujo graso húmedo (OGH), su cadena de producción permite obtener no solo aceite alimentario, sino también biomasa, compost, fertilizantes y compuestos bioactivos con aplicaciones farmacéuticas, como el hidroxitirosol.
En este contexto, ORIVA está trabajando en el desarrollo de una certificación ambiental específica para el producto, con el fin de dotarlo de mayor trazabilidad y transparencia frente al consumidor.
“Celebramos diez años de compromiso con el sector, la investigación y la sostenibilidad. Estamos preparados para seguir impulsando el Aceite de Orujo de Oliva como un alimento saludable, rentable y alineado con los valores del olivar”, afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.