web statistics
Agronomía

Oleosomas y biohacking: la revolución en la agricultura del aceite de oliva

Fertizel aumenta el rendimiento y reduce la vecería
Oleosomas Estructura IA Aurelian Biotech oleo160125
Imágenes tratadas con IA – Oleosomas variedad Picual – Vista escala 20 micras./Foto: Aurelian Biotech

Los oleosomas, pequeñas vesículas de aceite presentes en los frutos oleaginosos como la aceituna, son fundamentales para el rendimiento del aceite de oliva virgen extra. A menudo confundidos con vacuolas, estos orgánulos almacenan el aceite en su forma más pura, influyendo directamente en la calidad y cantidad de la producción.

Fertizel, desarrollado por Aurelian Biotech, ha demostrado científicamente, mediante técnicas avanzadas como la criogenización y microscopía electrónica (CRYO-SEM), su capacidad para aumentar significativamente la presencia de oleosomas en variedades como picual y arbequina.

El desafío de la vecería y cómo Fertizel lo enfrenta

La vecería, una alternancia de cosechas abundantes y escasas, es un fenómeno característico del olivo que limita la estabilidad productiva. Fertizel actúa mediante bioestimulación, equilibrando las hormonas emitidas por las semillas de la aceituna que afectan al desarrollo de brotes y flores en temporadas consecutivas.

Con aplicaciones estratégicas en primavera y verano, Fertizel mejora el vigor del olivo y favorece un crecimiento uniforme, incluso en condiciones de secano, logrando resultados sostenibles en entornos climáticos adversos.

Impacto del biohacking en la producción nacional

Según Félix Navarro, CEO de Aurelian Biotech, el biohacking podría suponer un crecimiento del 7,5% en la producción nacional, añadiendo 90.000 toneladas de aceite de oliva al año. “El biohacking en la aceituna marca un antes y un después para el sector oleícola en España. La implicación de agricultores y almazaras será clave para este desafío tecnológico”, destacó.

Además de incrementar los volúmenes de producción, los ensayos han mostrado una mejora del rendimiento medio en almazara, alcanzando un 22,19%, superando ampliamente los estándares de viabilidad para explotaciones familiares.

Un sector estratégico para España

España es líder mundial en la producción de aceite de oliva, aportando el 45% del total global y el 70% de la producción europea. Andalucía, con un 80% de la producción nacional, y provincias como Jaén, son protagonistas en esta industria.

Sin embargo, más del 30% del olivar, especialmente el de secano, es susceptible de mejora productiva mediante tecnologías avanzadas como el biohacking. Esta herramienta no solo mitiga los efectos del cambio climático, sino que también refuerza la viabilidad de los pequeños productores y almazaras familiares, pilares esenciales de la economía rural española.

Fertizel: tecnología natural para la agricultura del futuro

Desarrollado por Aurelian Biotech, Fertizel utiliza partículas minerales de alta tecnología para estimular el crecimiento natural del olivo. Aprobado por la Unión Europea para su uso en agricultura ecológica, este bioestimulante combina innovación y sostenibilidad, marcando un nuevo rumbo para el sector oleícola.

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana