web statistics
Mercado

El poder adquisitivo en España, un 7% por debajo de la media europea

Como refleja el informe GfK Purchasing Power 2023
Consumo españa oleo071123
España, que vuelve a ocupar el 17º lugar en el ranking de los 42 países europeos analizados./Foto: 123rf

A pesar de que el poder adquisitivo per cápita en España asciende este año a 16.449 euros, lo que supone 1.135 euros más por habitante que en 2022, la diferencia respecto a la media europea nos aleja un punto porcentual en relación al año anterior, cuando fue de un 6%, tal y como refleja el informe GfK Purchasing Power 2023.

España, que vuelve a ocupar el 17º lugar en el ranking de los 42 países europeos analizados, se mantiene relativamente sola en la parte alta de la clasificación, aunque un 7% por debajo de la media europea. Eso sí, poco a poco y año a año se aleja del dato del continente, esta vez, un punto porcentual con respecto a 2022. También se observa la distancia de nuestro país frente a nuestro entorno: Francia, con 23.355 euros para gastar por habitante, e Italia, con 20.205 euros, se sitúan por encima en los puestos 15 y 16, respectivamente.

El poder de compra promedio de los países europeos estudiados alcanza 17.688 euros per cápita, los que se convierten en 12.100 millones de euros para gastar, un 5,8% más que el pasado año. Sin embargo, la cantidad que los consumidores realmente tienen disponible varía de forma destacada entre los países e incluso en las regiones dentro de un mismo país. Obviamente, también depende de la evolución de los precios durante el año en estudio.

Gipuzkoa sigue liderando el ranking en España

Gipuzkoa continúa siendo la provincia con mayor poder adquisitivo, tras liderar el ranking el año pasado. Con 20.859 euros per cápita, sus habitantes tienen casi un 27% más de poder adquisitivo que la media española. Repiten en segundo lugar Madrid, con 20.652 euros, y en tercera posición Araba/Álava con 20.494 euros. 

Las tres provincias vascas se encuentran en el Top 5, ya que Bizkaia, con 20.024 euros de poder adquisitivo por habitante se sitúa otra vez en cuarto lugar. Barcelona cierra estas primeras posiciones como ya hiciera en 2022 con 19.367 euros para gastar per cápita.

Donde sí que hay cambios es entre las posiciones siete a nueve con respecto al pasado año. Asturias mejora dos lugares y se sitúa en séptima plaza con un potencial de gasto por habitante de 18.808 euros, mientras que Navarra y Zaragoza pierden una posición cada uno (con 18.733 y 18.681, respectivamente).

Por su parte, Baleares se sitúa, con 16.579 euros disponibles, casi un 0,8% por encima del promedio nacional.

Es de hacer notar que todas las provincias que ocupan el top 10 tienen una capacidad de compra superior a la media de Europa.

Las últimas plazas de este ranking del poder adquisitivo en nuestro país las ocupan las provincias del sureste. Como en años anteriores, Badajoz se sitúa a la cola con un poder adquisitivo de 12.183 euros per cápita, lo que significa que sus habitantes tengan casi un 74% de la media nacional a su disposición para gastar o ahorrar.

En Europa, Irlanda continúa ascendiendo posiciones

Analizando la situación en Europa, Liechtenstein es, de nuevo, el país con mayor poder adquisitivo per cápita entre los 42 países analizados. Sus habitantes disponen de 68.843 euros por cabeza, casi 3,9 veces más que la media europea. Suiza y Luxemburgo le siguen en segunda y tercera posición. Mientras que el poder de compra de Suiza es de 49.592 euros – casi 2,8 veces la media de Europa – los luxemburgueses tienen a su disposición unos ingresos netos por habitante de 40.931 euros, más de 2,3 veces el promedio de los 42 países.

Todos los estados situados en el top 10 tienen un muy alto poder de compra – al menos un 47% más que la media europea. Irlanda, que ya entró entre los diez primeros, ha ascendido cuatro posiciones y se ha situado en sexto lugar. Sus habitantes cuentan con 26.882 euros per cápita para gastar, exactamente un 52% más que la media europea. 

En ese grupo exclusivo, hay más movimientos: Islandia y Dinamarca se alzaron hasta la 4ª y 5ª posición respectivamente, mientras Austria mejoró dos lugares hasta el 7º puesto. Noruega, por otro lado, cayó cuatro peldaños, Reino Unido tres y Alemania una colocando a estos tres países en las últimas plazas del pódium de los 10 primeros.

Más noticias

Precios EEUU Entrii oleo200 oleo210525
Opinión
Por Rodrigo Fabeiro, analista de comercio internacional y CEO y Fundador de Entrii AI
Pexels pankaj mishra exportaciones marzo oleo210525
Mercado
El aceite de oliva mantiene su fuerza exportadora en un trimestre récord para Andalucía
OlivaresVivos expoliva25 oleo210525
Agronomía
Avance de resultados del estudio sobre el comportamiento de los consumidores proambientales de aceites de oliva
Inteligencia artificial agricultura expoliva25 oleo210525
I+D+I
Inteligencia artificial y datos para el futuro del sector agroalimentario
Expoliva2025 oleo200525
Mercado
Con más de 52.000 visitantes y la participación de más de 1.600 profesionales internacionales procedentes de 52 países
Expoliva 14 mayo25 perdoorna oleo200525
AOVES
Aceites de Oliva de España reclama un mayor control a las autoridades para erradicar definitivamente los envases ilegales en los establecimientos de hostelería y restauración
Premios comunicacion ORIVA galardon oleo200525
Mercado
Nueva estructura, más innovación y foco en la excelencia informativa
Riefoli imidra oleo200525
I+D+I
Se presentará oficialmente en Madrid Lab Sierra Oeste en San Martín de Valdeiglesias

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana