Revista
Óleo Digital.- El cultivo del olivo tiene una gran importancia en gran parte de los países mediterráneos. Entre los países europeos con mayor producción de este cultivo se encuentran España, Italia, Grecia y Portugal, que dedican entre 0,5 y 2,4 millones de hectáreas. Sin embargo, este cultivo puede ser atacado por una amplia variedad de plagas que provocan una reducción de la cantidad y calidad del aceite producido. Ahora, un grupo de investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha centrado sus esfuerzos en combatir una de estas plagas que afectan a los olivares españoles, el barrenillo del olivo, Phloeotribus scarabaeoides. Con esta investigación, estos científicos han logrado diseñar una estrategia de control de esta plaga con tan graves consecuencias económicas en nuestro país.
"Los adultos de este insecto plaga hibernan en los olivos en los que excavan galerías de alimentación por debajo de la corteza. En primavera los adultos se dispersan desde las galerías para reproducirse en la leña procedente de la poda, y a finales de primavera los nuevos adultos emergen de la leña y se dispersan hacia los olivos, donde se alimentan del ápice de las ramas más jóvenes" explica Mercedes Campos, una de las investigadoras de este grupo de investigación de la EEZ-CSIC.
Tal como detalla Mercedes, el control del barrenillo del olivo se puede abordar mediante métodos culturales, tales como adelantar la poda, para que la leña pierda agua, y así evitar o dificultar la reproducción de los barrenillos. Otra opción es la destrucción de la leña, pero estas alternativas no son bien acogidas dado el alto valor económico de este producto que se usa como carburante. Ante la poca aceptación de este método de control sumado al almacenamiento y venta de leña, se favorece la dispersión de la plaga, así que este grupo de investigación tuvo que trabajar en la búsqueda de otra alternativa.
Este grupo de investigación de la EEZ-CSIC ha demostrado que el tratamiento preventivo con deltametrina de la leña de olivo no es una estrategia recomendable porque tiene un efecto repelente sobre el barrenillo del olivo que podría facilitar la dispersión de la plaga a otras zonas no tratadas. Por lo que es más aconsejable el tratamiento de la leña colonizada por el barrenillo, denominado como tratamiento curativo, a una dosis cercana a 0,00125% de ingrediente activo (i.a.) para reducir de forma significativa la emergencia de adultos de Phloeotribus scarabaeoides. Este tratamiento es el que ha demostrado un menor efecto sobre otros insectos auxiliares. Finalmente, estos investigadores han determinado que un único tratamiento con deltametrina en olivos, a una dosis máxima de 0,003% de i.a., en bandas cercanas al foco de dispersión de la plaga, en general leñeras de almacenamiento, sería capaz de proteger los árboles más amenazados.