Revista
Oleo Digital.- La precipitación acumulada desde septiembre de 2011 en la provincia de Córdoba apenas llega a los 296 litros por metro cuadrado, cuando en un año normal el volumen asciende a 556 litros por metro cuadrado. Esta falta de agua, junto con las altas temperaturas, está impidiendo que la aceituna engorde y alcance el tamaño mínimo apto para ser recolectada como aceituna de verdeo. Los olivareros miran al cielo con especial inquietud, esperando las lluvias para poder comenzar la campaña.
Según Asaja Córdoba, la sequía que acusa la provincia está retrasando la maduración de la aceituna y demorando el inicio de la campaña de verdeo entre diez y quince días respecto a años anteriores. Así, “se prevé que la campaña no arranque probablemente hasta el próximo 1 de octubre”. Además, añaden, “es muy difícil conocer con exactitud qué cantidad de aceituna se cosechará pues estará condicionada totalmente a las precipitaciones de las próximas semanas, y de no producirse éstas, el tamaño y calidad no permitirán destinar a verdeo gran parte de la aceituna”.
No obstante, los servicios técnicos de Asaja Córdoba estiman que en Córdoba podrían llegar a disminuir la producción hasta un 30% con respecto al año anterior. Este año, incluso en algunas explotaciones de regadío, existen árboles con aceituna arrugada que tampoco podrán ser recolectados para verdeo.
La evolución de los mercados tendrá también repercusión en la cantidad de aceituna que se recoja. Según indican desde la asociación agraria, parece que los precios de la aceituna de mesa han comenzado a apreciar una pequeña recuperación, aunque sin duda, es el precio del aceite, en alza desde mediados de julio, el que va a influir más en la campaña. En Córdoba la mayor parte de la aceituna de verdeo que se recoge es de la variedad hojiblanca, caracterizada por su doble aptitud, para verdeo o para aceite. Así, los olivareros cordobeses pueden decidir el destino del fruto según el precio que tenga cada uno.
Notable será también la influencia sobre el empleo, pues solamente las labores de recolección generan en nuestra provincia más de 250.000 jornales en una campaña media.