Revista
La futura IGP busca ofrecer garantías de origen, calidad y diferenciación frente a otros productos del mercado.Según Toscano, esta nueva figura contribuirá a mejorar la competitividad, abrir nuevos mercados y proteger al productor frente a imitaciones, además de reconocer el trabajo de generaciones de olivareros que han dado forma al paisaje y la economía local.Desde el área técnica, la diputada Patricia Millán destacó los proyectos complementarios a la IGP: la incorporación de Huelva a la Guía Iberoleum, referencia en AOVE de alta gama, y su participación en el programa nacional Oleoturismo España, en alianza con otras ocho diputaciones y la Asociación Española de Municipios del Olivar.Durante la jornada intervinieron referentes científicos del sector, como Fernando Martínez (Instituto de la Grasa - CSIC) y Brígida Jiménez (directora del IFAPA de Cabra), quienes incidieron en la necesidad de implementar auditorías de procesos, diagnósticos en almazaras y puesta en valor del potencial varietal y climático de Huelva.“La IGP será una herramienta clave para profesionalizar aún más el sector y situarlo al nivel de los mejores del mundo”, destacó Jiménez.El encuentro concluyó con un análisis sensorial comparativo entre aceites de Huelva y otras provincias andaluzas, así como una exposición sobre las ventajas de las figuras de calidad diferenciada, a cargo de Manuel Parras, presidente de la IGP Aceites de Jaén.Con esta iniciativa, la Diputación de Huelva consolida su estrategia para posicionar el AOVE onubense como un referente dentro del panorama oleícola andaluz y nacional, apostando por una marca de origen sólido, el desarrollo rural sostenible y la puesta en valor del patrimonio agrícola provincial.
BioterraBot promueve un cambio necesario para que el suelo vuelva a respirar, demostrando que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano”.En cuanto a Gregorio Blanco Roldán, catedrático de la Universidad de Córdoba, añadió: “Este proyecto permite implementar soluciones tecnológicas que añaden valor al sector, potenciando la robotización como herramienta clave para la agricultura del futuro”.Elizabeth Moreno Blanco, coordinadora de CETEMET, resaltó: “Sustituir plásticos por cubiertas vegetales manejadas mediante vehículos autónomos (AGV) reduce costes, compactación del suelo y consumo energético, a la vez que aumenta la biodiversidad”.Por su parte, José Ángel Cantueso, gerente de Cantueso, concluyó: “BioterraBot es una oportunidad para generar conocimiento e innovación en el cultivo de frutos rojos, un sector estratégico para Andalucía”.Acceso y recursosLos interesados pueden consultar más información y recursos en la web oficial del proyecto BioterraBot, que detalla cada avance y permite seguir de cerca esta iniciativa innovadora.Cofinanciación y perspectiva europeaBioterraBot se desarrolla en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, bajo la Asociación Europea de Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI).
Esta iniciativa parte del proyecto Oleoturismo en España, al que se ha sumado la Diputación de Huelva a través de su Servicio de Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca, y está dirigida a profesionales de los sectores olivícola y turístico.Oleoturismo Academy busca impulsar la competitividad, calidad y sostenibilidad del oleoturismo a nivel nacional, en un contexto en el que el turismo sostenible y las experiencias en torno al aceite de oliva virgen extra están en pleno auge.
La Diputación de Huelva, en su continuo impulso al sector agroalimentario de la provincia y de forma concreta al sector del olivar, ha convocado a través del Servicio de Investigación Agrícola y Ganadera la novena edición del Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra obtenido en la provincia en la cosecha 2022/2023.
Huelva lidera este tipo de producción a nivel andaluz con 6.500 ha de olivar ecológico
Como novedad, este año se incluye un premio para producción ecológica
Reciben menciones especiales las cooperativas de Beas y San Bartolomé