Revista
El encuentro, impulsado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), reunirá a investigadores, técnicos y profesionales del ámbito agrícola y académico.La jornada se enmarca en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027 de la Comunidad de Madrid, dentro de su objetivo transversal de modernización del sector agrario mediante el conocimiento, la innovación y la digitalización en zonas rurales.Cubiertas vegetales: beneficios agronómicos y ambientalesDurante el evento se presentarán los resultados de proyectos de investigación en curso del IMIDRA, entre los que destaca el Proyecto SANCHOSTHIRST, centrado en el estudio de la resiliencia hídrica del olivar.Los temas que se abordarán incluyen:Impacto de las cubiertas en la materia orgánica y el balance hídrico del suelo.Influencia sobre la microbiota edáfica y su vinculación con la salud del suelo.Efectos fisiológicos, fenológicos y productivos en la producción de aceite de oliva virgen (AOV).Percepción y adopción de cubiertas vegetales por parte del sector olivarero madrileño.Rol de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid en la conservación del suelo.Análisis de los ecorregímenes dentro del nuevo marco de ayudas de la PAC: oportunidades y limitaciones.El encuentro incluirá también una visita técnica a las parcelas experimentales con cubiertas vegetales activas, donde se podrá observar in situ el comportamiento agronómico y ambiental de esta técnica.Colaboración institucional y financiación europeaLa jornada contará con la participación de expertos del propio IMIDRA, así como de la Universidad Autónoma de Madrid, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y representantes de la DOP Aceite de Madrid.Estas actividades están cofinanciadas en el marco del PEPAC. Del presupuesto total asignado por IMIDRA a estas acciones de formación e información —218.595 € en la Intervención 7201—, se prevé que el 23% será cofinanciado por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), el 18% por la Administración General del Estado y el 59% restante por la Comunidad de Madrid.
El consejero señaló que "este año los resultados serán aún mejores, con la incorporación de trece almazaras y un aumento del 15% en la recolección hasta la fecha".Actualmente, la DOP cuenta con más de 20.000 hectáreas certificadas, distribuidas en cerca de un centenar de municipios, principalmente en las comarcas de La Campiña, Las Vegas y Suroccidental.Este reconocimiento refuerza la posición del aceite madrileño en el mercado nacional e internacional, destacando la apuesta por la calidad, la sostenibilidad y la diferenciación como claves para su proyección.
Si la calidad encontrada es inferior a la necesaria, se procede a refinarlo.Este trabajo está reconocido oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Oleícola Internacional -que representa a los países que elaboran este alimento- para la realización de los controles, requisito necesario para que las botellas puedan llevar la etiqueta identificativa virgen extra.
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Madrid, DOP Aceite de Madrid, Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de la Sierra de Guadarrama, Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real y al Comité de Agricultura Ecológica regional (CAEM), serán las que reciban este apoyo ecónomico regional para el refuerzo de sus actividades.Aceite de oliva y aceitunas de mesa de MadridEl Consejo Regulador de la DOP Aceite de Madrid obtendrá, de manera directa, 135.674 euros.