web statistics
Oleoturismo DO Cazorla oleo310724
Mes de julio, buenos augurios pero aún muchas incógnitas

Además, los análisis foliares son esenciales para evaluar el estado nutricional de la planta, permitiendo ajustar los niveles de nutrientes y asegurar un desarrollo óptimo del fruto.Expectativas y desafíosEn resumen, aunque las perspectivas actuales son positivas con un fruto fuerte y bien formado, existen muchos factores que podrían influir en la cosecha final.

Aemo opinion aceite de oliva oleo300724
El gran reto de la campaña oleícola 2024/2025: Después de la tormenta… que cunda la calma

Arrojar, en este momento, datos fiables es un atrevimiento, pero después de la primavera e inicio del verano en el Mediterráneo podríamos afirmar que, en principio, será una cosecha media, moderada.Todo parece indicar que no será una cosecha tan corta como en los dos últimos años, pero tampoco una cosecha superior a la producción global media, que se puede situar entorno a las 3.100.000 toneladas (5 últimas campañas).Así es, según nuestras estimaciones y basándonos en consultas a expertos que hemos hecho en los países mediterráneos, con todas las reservas, nos sale una horquilla proyectada de producción mundial entre 2.950.000 t y 3.250.000 t.Si ahora analizamos el consumo medio mundial en las últimas 5 campañas (datos COI) resultan 3.124.000 t.Considerando que el enlace, como hemos dicho, es técnicamente nulo, nos encontraremos ante una campaña de producción-comercialización prácticamente equilibrada, y repetimos, ¡partimos de existencias nulas!Y a esto le vamos a unir otro dato crucial: los costes de producción calculados por AEMO en España, año 2023, y actualizados según la subida de los últimos años de los precios unitarios, arrojan que producir un kilogramo de aceite de oliva en nuestro país, según el sistema de cultivo, tiene un coste medio ponderado que supera ya los 3.20 €/kg, y esto es considerando solo los costes anuales de explotación, es decir sin considerar los costes de inversión en la plantación ni la renta de la tierra. Puntos de partidaDicho todo lo anterior, resumamos los puntos de partida para esta campaña 2024/2025:Partimos de unas existencias prácticamente nulas de aceite de oliva en el mundo.La disponibilidad mundial de aceite de oliva coincidirá básicamente con la producción que será, a lo sumo, media y que es muy parecida al consumo medio de los últimos 5 años.Analizando las salidas medias mensuales de los dos últimos años el consumidor nos ha demostrado que valora el aceite de oliva y esta dispuesto a pagar por él.Los precios de 8 o 9 euros por kilo en origen, que se han llegado a alcanzar esta última campaña, estamos de acuerdo que no son buenos para nadie, pero ha ocurrido así por imperativos del mercado que tenía que recortar salidas.Los costes de producción se han incrementado más de un 32% en los últimos tres años.Y siendo así, nuestra reflexión es que no hay absolutamente ninguna razón para un descalabro de los precios del aceite de oliva en los próximos meses, ciertamente tendrá que haber un ajuste, pero debemos considerar el equilibrio producción-consumo, la lección que nos ha dado el consumidor valorando nuestro producto y el incremento de costes.Es la oportunidad para remunerar dignamente a todos los eslabones de la cadena de valor, el consumidor esta dispuesto a dedicar una renta al aceite de oliva y será nuestra responsabilidad si renunciamos a ella, y hundimos los precios al infierno en el que estuvieron hace unas campañas, no hay ninguna, repetimos, ninguna razón para ello.Proponer un precio mínimo para el aceite de oliva es un atrevimiento, pero afirmar que por debajo de 5 euros por kilo no existe remuneración justa si lo podemos hacer porque, dados los costes, son datos objetivos.