Revista
Gracias al uso de entornos simulados y archivos operativos (rosbags), investigadores y técnicos pueden continuar el desarrollo sin necesidad de acceso físico al robot, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones y colaboraciones.Agricultura 5.0: tecnología con enfoque agroecológicoEl presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, destacó el carácter transformador del proyecto: “Este desarrollo sustituye el plástico por cubiertas vegetales que mejoran el suelo, alineándose con los principios de sostenibilidad que defiende la agricultura ecológica”.Bella González (Organicultura) subrayó que “el gran valor de este proyecto está en haber reunido el talento andaluz en torno a un objetivo común: cultivar de forma más saludable, reduciendo impacto ambiental y reforzando la viabilidad económica del agricultor”.Desde el ámbito universitario, el catedrático Gregorio Blanco (UCO) apuntó que “la combinación de sostenibilidad e inteligencia artificial nos acerca a los objetivos de la agricultura 5.0”, mientras que Rubén Sola destacó el “reto ingenieril multidisciplinar” que ha supuesto adaptar el robot a las necesidades agronómicas reales del cultivo ecológico en invernadero.Aplicación en la nube y valor añadido para el agricultorEl desarrollo incluye una plataforma en la nube que permite registrar y monitorizar datos tanto del robot como de la parcela agrícola, facilitando el control y toma de decisiones sobre el cultivo.
BioterraBot promueve un cambio necesario para que el suelo vuelva a respirar, demostrando que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano”.En cuanto a Gregorio Blanco Roldán, catedrático de la Universidad de Córdoba, añadió: “Este proyecto permite implementar soluciones tecnológicas que añaden valor al sector, potenciando la robotización como herramienta clave para la agricultura del futuro”.Elizabeth Moreno Blanco, coordinadora de CETEMET, resaltó: “Sustituir plásticos por cubiertas vegetales manejadas mediante vehículos autónomos (AGV) reduce costes, compactación del suelo y consumo energético, a la vez que aumenta la biodiversidad”.Por su parte, José Ángel Cantueso, gerente de Cantueso, concluyó: “BioterraBot es una oportunidad para generar conocimiento e innovación en el cultivo de frutos rojos, un sector estratégico para Andalucía”.Acceso y recursosLos interesados pueden consultar más información y recursos en la web oficial del proyecto BioterraBot, que detalla cada avance y permite seguir de cerca esta iniciativa innovadora.Cofinanciación y perspectiva europeaBioterraBot se desarrolla en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, bajo la Asociación Europea de Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI).