I+D+I

Soluciones innovadoras en el sector del olivar

Bioeconomia circular olivar cei3 oleo 4953
Foto: 123rf

El pasado 14 de julio el Campus de Excelencia, con la colaboración de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español (OIAE), celebró un workshop sobre "Bioeconomía Circular con el sector del olivar y de la industria del aceite de oliva" que ha sido un punto de encuentro de investigadores ceiA3 de alto nivel, especializados en la temática, de las distintas instituciones integrantes en el CEI, con representantes del sector integrados en la OIP.

El encuentro fue inaugurado por D. Enrique Quesada Moraga, Coordinador General del ceiA3, que ha destacado la idoneidad de este tipo de eventos online para combatir la limitación que la situación del COVID-19 ha generado en distintas áreas, y, en este caso, en actuaciones de transferencia y destacando el potencial del campus como marco para favorecer las sinergias y la puesta en marcha de iniciativas conjuntas entre investigadores en las diferentes entidades integrantes del ceiA3 así como su papel primordial como interlocutor con el sector privado.

A continuación, se ha dado paso Dª. Teresa Pérez Millán, Gerente de la OIAOE, donde ha presentado las principales demandas tecnológicas del sector así como líneas de innovación que se llevan a cabo desde la OIOAE. Acto seguido, han intervenido los distintos ponentes donde introdujeron a sus grupos de investigación y las principales líneas de investigación y soluciones tecnológicas que se alineadas con las demandas presentadas desde el sector. En primer lugar intervino D. Alejandro Rodríguez, de Universidad de Córdoba y perteneciente al grupo "Ingeniería Química RNM-271", para hablar de la “Valorización de residuos del olivo". En segundo lugar, ha intervenido D. Eulogio Castro, como responsable del grupo "Ingeniería química y ambiental TEP-233" de la Universidad de Jaén, para exponer su ponencia bajo el título de "Biorrefinerías basadas en la biomasa del olivar". A continuación, ha intervenido D. Casimiro Mantell, del grupo "Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos TEP-128" de la Universidad de Cádiz, para presentar su ponencia titulada “Valorización de residuos del sector del olivar por técnicas avanzadas de separación a alta presión”. Posteriormente, D. Fernando G. Fermoso del grupo "Aprovechamiento de subproductos y tratamiento de residuos AGR-204" del Instituto de la Grasa del CSIC que ha presentado su ponencia sobre “Proyecto EIT-Food Phenoliva: Tratamiento y valorización de residuos de almazara”. Finalmente, la ronda de ponencias de investigadores ha sido cerrada por D. Sebastián Sánchez, responsable del grupo "Bioprocesos TEP-138" de la Universidad de Jaén, para hablar sobre “Aprovechamiento de subproductos y minimización de residuos en la industria oleícola”.

Del encuentro se ha podido constatar el conocimiento, la experiencia y la actividad de los grupos de investigación del ceiA3, tal y como han expresado sus responsables por medio de sus ponencias, quedando patente a través de proyectos vinculados al ámbito de la bioeconomía circular, y se ha consolidado el papel del ceiA3 como interlocutor estratégico entre el ámbito académico y el sector. De la misma manera se ha puesto de manifiesto el potencial y las posibles sinergias entre los Grupos de Investigación de las universidades del ceiA3 en el ámbito de la bioeconomía circular y su potencial en aportar soluciones innovadoras al sector del olivar.

El evento, se ha organizado en el marco del proyecto “Bioeconomía y Agroindustria 4.0: Hacia la transformación digital del sector agroalimentario andaluz” enmarcado dentro de las ayudas a los agentes públicos del Sistema Andaluz del Conocimiento, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) y alineado con el proyecto H2020 “BLOOM Boosting European Citizens' + char(39) + ' Knowledge and Awareness of Bio-Economy Research and Innovation”.

Más noticias

Mapa coi fao bgmo cordoba oleo170624
Agronomía
Una colección de más de 1.200 variedades de olivo procedente de 29 países para impulsar nuevos proyectos de investigación e innovación
Esudio uma uja oleo170624
Salud
Los resultados de este estudio arrojan luz sobre las novedosas bioactividades de los compuestos fenólicos encontrados en el AOVE
Oowc marketing oleo1706024
Mercado
En su segundo bloque de ponencias titulado ‘Comunicación y marketing’
Curso ifapa olivicultura oleo170624
Agronomía
Se convocan 25 plazas, de las que al menos el 60% están reservadas a solicitantes de España
Nube densa camaras procesamiento agrisme ainia oleo170624
Agronomía
El proyecto AGRISIME, apoyado por IVACE, cuenta con la colaboración de ANECOOP y REVACITRUS
Premiopedrosolbesmira primerpremio mosca olivo oleo1406249
Plagas/Enfermedades
El estudio premiado aborda una de las principales plagas del olivo mediante el uso de nuevas tecnologías e inteligencia artificial, combinadas con técnicas de control biológico
Oowc ministros oleo140624
Mercado
Del 26 al 28 de junio en la sede central de CSIC en Madrid
CarbonellQR oleo140624
Envasadoras
Deoleo estima que acreditará mediante esta tecnología puntera la trazabilidad de 4 millones de litros de aceite Carbonell solo en 2024
Acesur oleo140624
Envasadoras
El sello valida que la compañía consigue valorizar más del 95% de los residuos generados en su planta de Dos Hermanas en la provincia de Sevilla

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana