web statistics
AOVES

"La falta de información lleva al consumidor a optar por aceites de oliva de baja calidad"

Ma 3546
Foto: Maximiliano Arteaga

El consumidor carece de la suficiente información para valorar las diferentes calidades de aceite de oliva que existen en el mercado y esto le lleva, en la mayoría de los casos, a optar por los de baja calidad. Según Maximiliano Arteaga, socio fundador de Arco Agroalimentaria y experto en análisis y cata de AOVE, es trabajo de todo el sector proporcionar más información sobre este producto y sus características, y a través de esta entrevista en exclusiva para OLEO Revista, nos explica qué aspectos habría que tratar para cambiar estos hábitos de consumo. Según su opinión, no se trata de intentar que todo el aceite que se consuma sea AOVE gourmet, pero sí un AOVE de calidad a un precio razonable para el productor y para el consumidor.

¿Sabe cuál es el porcentaje de los consumos de las distintas calidades en España? ¿Ha variado en los últimos años en pro del aceite de mayor calidad?
A pesar de que poco a poco el consumo de virgen extra se va incrementando, dentro de los aceites de oliva se consume un 65% de aceite de oliva (refinado + virgen), un 30% virgen extra y un 5% virgen, es decir, un tercio de zumo frente a dos tercios de refinado. Como he comentado anteriormente, poco a poco el consumo de virgen extra se va incrementando, pero en los años en los que la cosecha es escasa y aumenta el precio del producto, se produce un retroceso en el consumo, y en estos casos el consumidor opta por aceites de semillas más baratos, como es el caso del girasol, el cual para su obtención también ha sufrido un proceso industrial basado en los tratamientos químicos.

¿Por qué cree que en nuestro país, tierra donde se producen los mejores AOVEs del mundo, la mayor parte de lo que se consume es de baja calidad?
En primer lugar, es imposible que la totalidad de la producción se obtenga como virgen extra. Esto es debido a que pueden darse problemas climatológicos, plagas, averías en almazaras, etc. La categoría virgen y oliva dan aceites más suaves que cubren los gustos de un sector de los consumidores. Es una forma de encauzar un producto que, por distintas circunstancias, no se ha obtenido con la calidad esperada. Desde mi punto de vista, no es el precio lo que hace que se consuman aceites que no sean virgen extra, apunto más al desconocimiento que existe entre lo que aporta cada categoría y su precio.

Desde su punto de vista, ¿cómo se podría cambiar ese porcentaje para que fuera el aceite de mayor calidad el más consumido?
Todos, como consumidores, cuando probamos un producto de calidad y conocemos las ventajas de su consumo, si el precio no es desproporcionado, no volvemos a consumir el de menor calidad. Pero para conseguir este objetivo, vuelvo a incidir en la necesidad de información y divulgación. Resulta paradójico encontrar, en algunas ocasiones, aceite de oliva a precio superior a virgen extra.
Puede leer la entrevista completa en el número 163 de OLEO Revista.

Más noticias

Variedades olivas griegas oleo200 oleo130525
Agronomía
Banco Internacional de Germoplasma de Olivo ELGO-DIMITRA
Megaplantas junta tala olivar oleo130525
Mercado
25 megaplantas solares en 5.500 hectáreas de olivar en las provincias de Jaén y Córdoba
Patrocinadores expoliva25 oleo130525
Mercado
El nombre de estas tres empresas, irá vinculado como nombre de marca oficial de la feria y estará presente en toda la imagen de Expoliva
Citoliva expoliva2025 oleo130525
I+D+I
Enmarcado en el XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia
DepositosAluminioAceite mercado cooperaivas oleo120525
Mercado
Se estima un enlace de campaña hasta un 18% inferior a la media de las últimas cinco campañas en España y hasta un 30% en el conjunto de la UE
DOP aceitunas campo rela oleo120525
Gastronomía: recetas y gourmet
Aceitunas de Campo Real

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana