web statistics
I+D+I

"Es fascinante poder conocer la diversidad de variedades legadas de nuestros antepasados"

Isabeltrujillo 3428
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

Responsable del laboratorio de Elaiografía y Marcadores Moleculares de Olivo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), Isabel Trujillo, a través de una entrevista en exclusiva para OLEO Revista nos muestra cómo trabajan en la identificación de variedades de aceituna. “El protocolo de análisis que empleamos es el optimizado y contrastado en estudios de investigación llevados a cabo en el Grupo de Pomología de la UCO. Dicho protocolo se basa en la identificación de variedades de olivo mediante análisis de ADN y/o características morfológicas del endocarpo (hueso) en caso de que se disponga del mismo”, nos explica.

Asegura que “disponemos de la más amplia base de datos molecular y morfológica de las existentes en olivo. Dicha base de datos incluye el fenotipado molecular y agronómico de más de 600 variedades pertenecientes a más de más de 22 países”. Afirma también que están identificadas todas las variedades cultivadas en Andalucía, un total de 162, y posteriormente su departamento amplió el estudio a todo el país, identificándose 272 variedades en total. Además, aún hoy se están identificando variedades españolas procedentes de estudios complementarios de prospección que se llevan a cabo en la Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia, y otras comunidades”.

Personalmente, afirma que “ha sido fascinante el poder conocer toda la diversidad de variedades legadas de nuestros antepasados”. A lo largo de su dilatada experiencia en el estudio de los recursos genéticos de olivo, su trabajo ha tenido y tiene una importante proyección nacional como internacional.

Por ello, nos explica que “nuestros servicios han sido prestados a las diferentes regiones de España y a todos los países mediterráneos donde el cultivo del olivo forma parte esencial de su economía como pueden ser Italia o Portugal”. Añade que “también nos llega material de los nuevos países donde la nueva olivicultura ha sido establecida con fuerza durante los últimos años como por ejemplo en EEUU, Chile, Argentina, México e incluso nos ha llegado material de China”. Pueden leer la entrevista completa en el nuevo número de OLEO Revista.

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana