Revista
A pesar de ser un elemento no esencial para el crecimiento de las plantas, el silicio aumenta la tolerancia de éstas frente a estreses bióticos, como plagas y enfermedades, y abióticos, como sequía o salinidad.
ASAJA Córdoba ha informado de los datos de los dos primeros meses de la campaña oleícola, en los que la producción de aceite en la provincia de Córdoba se sitúa en 37.699 toneladas, frente a las 71.977 toneladas en el mismo periodo del año anterior.
El olivar tradicional es un cultivo predominantemente de secano y, a pesar de su alta rusticidad y adaptación a las condiciones, la sequía ha afectado a su desarrollo vegetativo, limitando el cuajado y desarrollo de los frutos, lo que ha provocado la caída prematura de las aceitunas y parte del follaje.
En cuanto a comercialización, que termina el 30 de septiembre, todo lo producido se ha vendido y las existencias de enlace con la próxima campaña, tienen buenas cifras que van a permitir seguir vendiendo.Otra cosa bien distinta es la realidad del día a día de los profesionales del campo en una campaña marcada por los problemas que ya he nombrado anteriormente y que todos conocemos y, sobre todo, la sequía y la dificultad de sacar un producto con buenos rendimientos.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha informado al Consejo de Gobierno de la puesta en marcha del Plan S.O.S. (Soluciones y Obras frente a la Sequía), dotado con 4.047 millones de euros.
El Consejo de Ministros ha aprobado reducir a 10 el número mínimo de jornadas reales cotizadas necesarias para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria que beneficiará a las personas trabajadoras eventuales agrarias en las comunidades autónomas de Andalucía y de Extremadura.Esta rebaja queda recogida en el Real Decreto-ley por el que se aprueban medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de energía y de contribución a la reducción del consumo de gas natural en aplicación del “Plan + seguridad para tu energía (+SE)”, así como medidas en materia de retribuciones del personal al servicio del sector público y de protección de las personas trabajadoras agrarias eventuales afectadas por la sequía.Con carácter previo, el Real Decreto Ley 4/2022, de 15 de marzo, con importantes medidas urgentes de apoyo al sector agrario por la sequía, ya recogía, en materia laboral, la reducción de 35 a 20 del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria hasta el 31 de diciembre de 2022.La posterior evolución negativa de las precipitaciones ha empeorado las perspectivas en cuanto a previsión de producciones.Reducción de las peonadasEl cultivo del olivar, que demanda una gran cantidad de mano de obra, resulta especialmente perjudicado ante esta situación climática adversa por lo que se ha aprobado reducir el número de jornadas cotizadas a 10 para que las personas trabajadoras agrarias eventuales, en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, puedan acogerse al subsidio de desempleo y a la renta agraria, para minimizar el impacto de la situación en sus posibilidades de empleo.Producción más bajaEl Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en sus primeras estimaciones reflejan una importante caída del 47 % de la cosecha este año con respecto a la anterior 2021/2022.
Por el contrario, en el levante español, entre el golfo de Valencia y el cabo de Gata, y en zonas de Baleares, se han registrado precipitaciones superiores a las habituales.La primera prioridad de la gestión del agua, como bien público, es asegurar el derecho al abastecimiento humano con agua de calidad, la segunda es la utilización del agua para regadíos y usos agrarios, con objeto de suministrar alimentos a la población.“La sequía que determinadas zonas de España están padeciendo se está solventando de la mejor manera posible con los Planes Especiales de Sequía (PES), aunque hay que hacer un esfuerzo suplementario, como establece el Plan de Adaptación al Cambio Climático, para mejorar la eficiencia y el ahorro en el uso del agua, de manera que en un futuro próximo podamos hacer frente a sequías persistentes.”, explica José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, presidente de la Comisión del Agua del Instituto de Ingeniería de España.
Sabiendo que este descenso se debe principalmente a la falta de precipitaciones, especialmente en las regiones del sur y del Sahel, la sequía y las olas de calor, y otros factores endógenos y exógenos.Descenso en las exportacionesSegún las estadísticas proporcionadas por el Observatorio Nacional de la Agricultura, el seguimiento de las exportaciones de aceite de oliva tunecino durante la campaña 2021/2022 muestra que las cantidades exportadas desde el inicio de la campaña a finales de enero de 2022 fueron 59,4 mil toneladas frente 62 mil toneladas durante el mismo período del año anterior.El volumen de aceite de oliva virgen extra exportado representa el 85% de la cantidad total, de la que el 15% es envasado, durante el mismo periodo de la campaña anterior (2020/2021).
Se espera que las sequías y las altas temperaturas en los países productores de la UE afecten la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa de 2022/23. Según las estimaciones actuales, la producción total de aceite de oliva de la UE no alcanzará las 1.500 mil toneladas.
Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía alerta de la crítica situación a la que se verá abocada el sector del olivar andaluz, debido a la sequía extrema que padece el campo y a la espiral de precios alcistas.
También se incluyen una serie de propuestas con medidas que deben aplicar las distintas administraciones, regional, nacional y europea, con el fin de ‘aliviar la complicada situación que están atravesando las explotaciones pertenecientes a los sectores agrarios y ganaderos’.CostesA las pérdidas de producción que han sufrido las explotaciones, se suma el incremento de costes derivado de la propia sequía (agua, energía…), de la subida fertilizantes o de alimentación animal entre otros, que han reducido sensiblemente la rentabilidad de muchos productores y ante lo que ARAG-ASAJA solicita la toma de ‘medidas excepcionales, en línea con la situación, también excepcional que está padeciendo el campo’.Por sectores, la pérdida de producción se cuantifica en un 40% en los cultivos herbáceos de secano; en torno a un 30% en el almendro; un 25% en el viñedo; y un 60% en el olivar.
Esto implica que, con los precios de mercado actuales del aceite de oliva, el sector dejará de percibir en la próxima campaña más de 1.000 millones de euros.El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, advierte de la repercusión de ambos factores (descenso de producción y de jornales) en el conjunto de la provincia, ya que en gran parte de los municipios jiennenses el aceite de oliva es el eje sobre el que giran el mercado socioeconómico y la actividad laboral.Por esta razón, Higinio Castellano exige a las Administraciones públicas que en el ámbito de sus respectivas competencias destinen ayudas encaminadas a contrarrestar las pérdidas causadas por la sequía en el principal sector económico de la provincia
La organización calcula un 30% menos de cosecha de aceite de oliva, y unas pérdidas superiores a los 125 millones de euros por la sequía, entre el valor económico del producto y la considerable disminución de mano de obra necesaria.Está situación llega en un momento crítico para los productores de aceite de oliva, que se encuentran sumamente afectados por el alza del precio de los suministros, como los abonos, fitosanitarios y el gasóleo, que se encuentran disparados y subiendo progresivamente.
La falta de infraestructuras para la gestión del agua, la sequía y las olas de calor que están acompañando este verano, deja un panorama devastador para los olivos, se avecina una campaña con pérdida de calidad y cantidad del producto italiano, según se informa desde Juan Vilar consultores estratégicos.
La escasez de agua y calor pone en riesgo, en vísperas del período de riego, la producción de excelencia del Made in Italy.
La Orden de reducción de los índices de rendimiento neto publicada hoy en el BOE tiene luces y sombras, puesto que se deja atrás a los cítricos, los cultivos herbáceos (cereales y oleaginosas), la remolacha, el tomate de industria y la aceituna de mesa, sectores que sufrieron una notable pérdida de renta en 2021 como consecuencia de los sobrecostes de producción por el encarecimiento de los insumos (abonos, fitosanitarios, gasóleo …) y/o como consecuencia de la merma de producción a causa de la sequía, agravados en el caso de la aceituna, por el arancel extraordinario de los Estados Unidos a la aceituna de mesa española, que en el caso de la aceituna negra aún hoy se mantiene.La orden, complementa la reducción del 20% del rendimiento neto aprobada con carácter general el pasado mes de marzo, y especifica qué sectores y cultivos de cada municipio van a tener una reducción mayor como consecuencia de mermas en su renta por pérdidas extraordinarias y/o pérdidas derivadas de situaciones climáticas adversas.Asimismo, la orden reduce el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que éstos representen más del 50% del importe total de la alimentación animal.
Fast-tracking ROOTStock breeding in olive
Después de que las reservas de agua hayan vuelto a caer hasta el 44,8%, es decir, casi 15 puntos por debajo de la media de los últi
La sequía o las importaciones de terceros países son algunos de los hándicap a los que se enfrenta el sector