Revista
La Asociación Nacional de Industriales Envasadores de Aceite (ANIERAC) y la Asociación de Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) quieren mandar un mensaje de tranquilidad a todos los consumidores sobre su calidad y pureza de aceite de oliva sobre la calidad de los productos de todos sus asociados y su aptitud para el consumo, tras la alerta alimentaria decretada por la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura que ha supuesto la inmovilización de 18.000 litros de aceites de marcas que no tienen relación alguna con las industrias que forman parte de ANIERAC y ASOLIVA y que se vendían en mercados escasamente supervisados.Los directivos de ambas organizaciones muestran su preocupación por este episodio aislado al tiempo que han animado a los consumidores a adquirir en el lineal las marcas de ANIERAC y ASOLIVA y en general cualquiera de las existentes en la distribución, ya que los aceites que llegan hasta los puntos de venta han superado “el control de calidad que ha realizado previamente la industria con una serie de pruebas químicas, físicas y sensoriales que garantizan su calidad y pureza; su idoneidad e inocuidad y, sobre todo, su adaptación a la normativa establecida”, explico Primitivo Fernandez, director general de ANIERAC.Todo esto además se verifica a través de un sistema obligatorio de trazabilidad de todos los movimientos de los aceites de oliva que gestionan las administraciones competentes en el control oficial.Abogó también por la adquisición de aceite en todas sus variedades en los canales habituales y comprando las marcas conocidas de toda la vida que son garantía de un producto que cumple todos los requisitos tanto legales como de calidad y aptitud para su disfrute y consumo.El director general quiere, asimismo, dimensionar el problema: “Hay que tener en cuenta que nuestras empresas asociadas ponen en el mercado de media mensual 35 millones de litros de aceite, mientras que el aceite incautado por la Junta de Extremadura son 18.000 litros, por lo que este posible fraude supone un 0,0005% sobre el aceite reconocido por su buena calidad que ponen nuestros asociados en el mercado a través de los canales de distribución de toda la vida”.ANIERAC y ASOLIVA han agradecido a las administraciones competentes la celeridad con la que han actuado para evitar que este producto presuntamente ilegal se mantuviera en la red comercial y, especialmente, agradecieron al Ministerio de Agricultura las mejoras introducidas en el Plan Nacional de Control Oficial de la calidad Alimentaria, donde, para el año 2023, se contemplan 697 controles en el sector del aceite, lo que supone un incremento del 6% de las pruebas con respecto al año pasado y además se ampliarán estos controles a un 20% más de los operadores existentes del aceite en la actualidad.Por ello desde el sector agradece la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el nivel de inspección para asegurar y garantizar que los parámetros marcados por la normativa se cumplan.Además, ambas asociaciones pidieron a las Comunidades autónomas que haya la mayor transparencia e información sobre este asunto para que no se cree confusión en la opinión pública y ofrecen, como es habitual, toda su colaboración para luchar contra el fraude.
La Denominación de Origen Sierra Mágina, el grupo de Investigación Alimnova y la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, organizan el próximo el 28 de marzo la “Jornada sobre Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud” que celebra desde 2016 en colaboración con la Denominación de Origen Sierra Mágina.
Las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) han puesto en el mercado 44,30 millones de litros, de los que 17,46 millones se corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, 1 millón de litros con el aceite de orujo y 25,82 con los aceites vegetales, en este segundo mes de 2023.Aceite de olivaPara el aceite de oliva en el mes de febrero de 2023, se han puesto en el mercado 17,46 millones de litros de aceite de oliva, 4 millones de litros menos que en el mismo mes del 2022 y 2,5 millones menos que en enero del 2023.
Conocer el proceso de elaboración del aceite madrileño y sus valores nutricionales, es el principal objetivo de estas actividades formativas.Estos talleres se realizarán en el Centro de Investigación de Olivicultura del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario en una primera fase hasta el mes de abril.Estas jornadas buscan acercar el campo a los niños y poner en valor el impacto positivo que tiene para su salud una alimentación equilibrada y saludable, con productos autóctonos y de kilómetro cero.De 10 a 12 añosEstos talleres están pensados para que niños de 10 a 12 años, conozcan de la mano de investigadores del IMIDRA, el ciclo completo del aceite de oliva, desde el cultivo de olivos hasta el embotellado del producto, pasando por la recolección de la aceituna.Estas visitas cuentan también con una parte práctica muy atractiva, en la que colaboran cocineros de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE) elaboran con los niños, recetas de temporada que tienen al aceite de oliva como protagonista.
Así, identifica los puntos críticos en relación con posibles prácticas fraudulentas en la comercialización de aceite de oliva y de orujo de oliva que supongan un incumplimiento de las normas nacionales y comunitarias aplicables a este sector.El documento identifica las instalaciones de especial interés donde pueden producirse fraudes difíciles de detectar, establece recomendaciones para llevar a cabo los controles, y señala los puntos críticos para cada tipo de instalación.Plan de control específico del aceite de oliva y de orujo de olivaEl pasado mes de noviembre se aprobó un plan de control específico del aceite de oliva y de orujo de oliva para la presente campaña, que está en aplicación, y que integra los controles derivados de la normativa comunitaria y nacional.Para el año 2023, en el marco del Programa Nacional de Control Oficial de la Calidad Alimentaria (PNCOCA 2021-2025), las comunidades Autónomas han programado 697 controles en el sector del aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva basados en una evaluación del riesgo y en su número de operadores, lo que supone casi un 6 % más que el año anterior y controlar aproximadamente un 20 % de operadores.Además, en aplicación de la norma de calidad, por primera vez se van a realizar controles para la verificación de la trazabilidad del sector, que alcanzarán a un 10% de los operadores.La norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva se aprobó en agosto de 2021 (Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto), con el fin de mejorar la trazabilidad de estos productos, en especial el aceite de oliva virgen extra, y revalorizar este alimento simbólico de la dieta mediterránea.
La delegada ha manifestado el “agradecimiento de la Fundación del Olivar ante la gran labor desarrollada por los miembros del jurado para dotar de excelencia estos galardones”.Como novedad en esta edición, la Fundación del Olivar ha definido un nuevo enfoque de los premios a la calidad del aceite de oliva virgen extra, incorporando nuevas categorías de concurso a fin de cubrir las necesidades planteadas por la situación actual del sector.GalardonadosModalidad Mayor Producción Convencional o IntegradaAceites Frutados Intensos: Olibaeza, de SCA del Campo el Alcázar (Baeza, Jaén).Aceites Frutados Medios: Parqueoliva Serie Oro, de Almazaras de la Subbética, S.C.A. (Carcabuey, Córdoba).Aceites Frutados Ligeros: Oro Bailén Arbequina, de Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén).Modalidad Mayor Producción EcológicaAceites Frutados Intensos: Oro Bailén Bio, de Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén).Aceites Frutados Medios: Nobleza del Sur – Eco Day, de Aceites Castellar S.L. (Castellar de Santisteban, Jaén).Aceites Frutados Ligeros: Artajo 8 Bio Arbequina, de Suministros Agroebro S.L. (Fontellas, Navarra).Modalidad Producción Limitada Convencional o IntegradaAceites Frutados Intensos: Olibaeza, de SCA del Campo el Alcázar (Baeza, Jaén).Aceites Frutados Medios: Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén).Aceites Frutados Ligeros: Oro Bailén Arbequina, de Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén).Modalidad Producción Limitada EcológicaAceites Frutados Intensos: Verde Divino, de la entidad Aceites Moral S.L. (Jaén, Jaén).Aceites Frutados Medios: Oro Bailén Bio, de Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén).Aceites Frutados Ligeros: Artajo 10 Bio Koroneiki, de Suministros Agroebro S.L. (Fontellas, Navarra).Modalidad Producción Singular(En esta modalidad únicamente se conceden menciones)Mención: Olvero Pico Limón, de Olvero S.L. (Arjonilla, Jaén).Mención: Casa del Águila Serie Oro, de Del Águila Sola S.L. (Puerto Alto, Jaén).Mención: Casa del Águila Reserva Familiar, de Del Águila Sola S.L. (Puerto Alto, Jaén).Mención: Cortijo La Torre Premium, de Aceites Cortijo La Torre S.L.U. (Jaén, Jaén).Mención: Cielo y Tierra, de Cielo y Tierra Olive S.L. (Jaén, Jaén).Mención: Artajo 10 Bio Coupage, de Suministros Agroebro S.L. (Fontellas, Navarra).Mención: Monteoliva Oro, de Coop.
Con motivo de la celebración de la reunión del Proyecto ARTOLIO “Profitable and Sustainable artisanal olive oil industry in the Mediterranean”, el pasado mes de febrero tuvo lugar un visita a la colección israelí de germoplasma de olivo para comprobar el cumplimiento de los requisitos que debe cumplir un país miembro del COI que desee ser depositario de una colección internacional de plantas de olivo reconocida por el COI.La visita contó con la presencia de Shmuel Assoline, Director del Centro Volcani de la Organización de Investigación Agrícola (ARO), Giora Ben-Ari, Gestor/responsable de la colección de germoplasma e investigador, Yair Many, Responsable de campo de la colección de germoplasma, Iris Biton, Responsable de laboratorio de la colección de germoplasma, Naama Rosenberg y Michal Goldberger Ben Zvi, portavoces y relaciones públicas, Sisai Isaac, trabajador sobre el terreno de la recogida de germoplasma, Stas Vinogradov, trabajador sobre el terreno de la recogida de germoplasma, Uri Yogev, director del Consejo israelí del aceite de oliva, Yitzhak Ziphori, experto y asesor del Consejo israelí del aceite de oliva, y David Aviv, director del proyecto Zayit - Cultura judía en el valle de Hefer.
La empresa también está apostando muy fuerte por comercializar el aceite virgen extra envasado bajo la marca Interóleo AOVE, de ahí que dos de estos aceites fueran catados en el acto de presentación del Congreso en Roma.
Y para transmitir este mensaje, está aquí hoy Olivares Vivos”, ha expresado José Eugenio Gutiérrez, director de Olivares Vivos.Una iniciativa que, por tanto, pretende poner de relieve que la salud humana no es más que un reflejo, en buena medida, de la salud de nuestro medioambiente: aunar la salud de la Tierra y la humana, mediante la recuperación de la biodiversidad, un producto de excelente calidad, como el AOVE, y la práctica deportiva.El Aceite de Oliva Virgen Extra es un “superalimento” de excepcional valor en gastronomía que cuenta con numerosas propiedades antioxidantes y cardiosaludables.
Los cuatro grandes grupos de consumidores que compran aceite de oliva son los expatriados, los hongkoneses educados en ultramar, los hongkoneses de clase media y alta concienciados por la salud y los turistas occidentales a través del canal HORECA. España como marcaEn cuanto a la percepción del producto español, en general, el aceite de oliva español goza de una imagen de calidad en el mercado hongkonés.
Juan Prieto, Representante Permanente Adjunto de España ante la FAO y Consejero de Agricultura, recordó “el importante papel que representa este producto tan saludable y de extraordinaria calidad en la alimentación a nivel mundial” y añadió que “gracias a este congreso y el trabajo conjunto de todos los países productores de aceite de oliva, como por ejemplo Italia, podremos ampliar la colaboración que actualmente mantienen los países y desarrollar acciones para llegar a todos los consumidores del mundo”.
Sin embargo, queda mucho por hacer: el consumidor está más atento, su pasión por el aceite de oliva siempre es fuerte, sin embargo el fenómeno de las ventas por debajo del coste, agresivo y constante durante todo el año, desvaloriza producto, trabajadores y empresas, imposibilitando mantener un rentabilidad real de la cadena de suministro.“ Nunca podremos tener las mismas cantidades que en España –reiteró Carrassi– pero podemos trabajar en aumentar la producción y, al mismo tiempo, en la calidad , diseñando una estrategia que relance los productos 'premium' ”.
GEA y Ferias Jaén ya han suscrito el acuerdo que las une de cara a Expoliva 2023, que se celebrará entre el 10 y el 13 de mayo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.De esta forma, GEA vuelve a ser la única firma de maquinaria para almazaras que forma parte de los patrocinadores principales de la feria, lo que posiciona a la marca como un referente internacional en su sector.
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES) ha intervenido la denuncia de dos consumidores que han adquirido aceite de oliva virgen en localidades distintas de la provincia de Badajoz con características organolépticas alteradas de sabor, olor, color y consistencia.Los veterinarios y farmacéuticos del SES se han personado de manera inmediata en los establecimientos minoristas donde se adquirieron, comprobando importantes deficiencias en el etiquetado y trazabilidad del producto.Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se recibe una alerta alimentaria a instancias de las autoridades sanitarias de Andalucía donde se especifica que empresas sin número de registro sanitario y, por tanto, fuera de control oficial, está envasando aceite y distribuyéndolo en la Comunidad Autónoma de Extremadura.La Dirección General de Salud Pública ha procedido a informar inmediatamente a todas las Áreas de Salud de Extremadura sobre esta alerta alimentaria, haciéndola extensible a cualquier aceite mal etiquetado procedente de las empresas andaluzas, para que se proceda a la inmovilización cautelar.Entre las marcas de aceite de oliva intervenidas hasta el momento, se encuentran Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019 e Imperio Andaluz.Hasta el día de hoy, en las ocho Áreas de Salud hay grandes cantidades de aceite inmovilizado, procedentes de diferentes establecimientos, almacenes distribuidores, mercadillos, gasolineras, etc., pendientes de resultados analíticos.Salud Pública ha informado a la población que todo aquel que haya adquirido aceite de las marcas anteriormente reflejadas, se abstenga de consumir y se ponga en contacto con los servicios farmacéuticos y/o veterinarios de su Centro de Salud, para que le informe sobre la evolución de la alerta y actuaciones a llevar a cabo.Resultados de los aceites extremeños analizadosLa Dirección General de Salud Pública ha recibido los primeros resultados de los análisis de aceites en relación con la alerta alimentaria por posible fraude.
Sus hallazgos, publicados recientemente en la revista " Nutrients ", sugieren que los compuestos que se encuentran en el aceite de oliva afectan la salud del cerebro y mejoran la barrera hematoencefálica.Kaddoumi, profesora del Departamento de Investigación y Desarrollo de Fármacos de la universidad, utilizó a 25 participantes que experimentaron un deterioro cognitivo leve en su estudio que incluía consumir 30 mililitros, o unas tres cucharadas, de aceite de oliva al día durante seis meses.
Durante la ponencia titulada “El aceite de oliva con denominación de origen”, Ewa Smolenska-Poloz, responsable del registro de indicaciones geográficas de la UE de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, indicó que el número de Indicaciones Geográficas registradas en la Unión Europea asciende a 3.505, “de las cuales 147 corresponden a Indicaciones Geográficas incluidas en la categoría ‘aceites y grasas’” y añadió que, en este sentido, “la lista por países se encuentra encabezada por Italia con 49 IGs registradas, seguida de España con 33 y Grecia con 32”.Smolenska-Poloz también quiso hacer hincapié en el valor económico de los aceites de oliva, y es que según datos obtenidos en 2017, “son la subcategoría más importante dentro de las Indicaciones Geográficas registradas en la Comisión Europea, representando el 54% en valor de ventas y el 50% del crecimiento”.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) acaba de publicar los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de febrero, donde las salidas se situaría en 58.482 toneladas, a las que si sumamos algo más de 20.000 toneladas de importaciones alcanzarían las 80.000 toneladas.En febrero, la producción ha sido de 35.528 toneladas, lo que supone un total acumulado de 652.086 toneladas en lo que va de campaña.
El pasado 9 de marzo de 2023 se celebró la entrega de premios al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra del Bajo Aragón, donde Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España, S.L.U., como patrocinador principal, hizo entrega de los premios de las diferentes categorías.
Con motivo de la celebración de EXPOLIVA 2023, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, entre los días 10 al 13 de mayo de 2023, se convoca el XI Premio al Mejor Alimento Elaborado con Aceite de Oliva de acuerdo con las siguientes bases.
El aceite de oliva virgen extra es uno de los superlativos debido a sus beneficios para la salud según un estudiio que ha sido bajo el título “Thermal Effects on the Quality Parameters of Extra Virgin Olive Oil Using Fluorescence Spectroscopy” .