Revista
La Comisión ha presentado propuestas para la reforma más ambiciosa y exhaustiva de la Unión Aduanera de la UE desde su creación en 1968.
El proyecto, coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y en el que participan el Grupo Migasa, Wealize by Izertis, Lidl y la Universidad de Jaén, está desarrollando una tecnología innovadora que mejorará la trazabilidad del aceite de oliva procedente de olivar tradicional.Durante el encuentro los integrantes del grupo han explicado los trabajos que están desarrollando y que se concretarán en los próximos meses con la aplicación de la tecnología blockchain al AOVE. Con esta herramienta se ofrecerá al consumidor confianza sobre un producto de máxima calidad, producido en olivar tradicional y en explotaciones agrícolas con asesoramiento económico y en sostenibilidad medioambiental.
El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido una reunión con la embajadora de Túnez en España, Fatma Omrani, de cara a coordinar la presencia de este país en Expoliva 2023.
La Mesa de la Sequía, se reunió ayer 19 de abril bajo la presidencia del subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso.
El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso, ha convocado la mesa de la sequía para el próximo miércoles, día 19, con el fin de evaluar la incidencia de la sequía en el sector agrario para dar seguimiento a la última reunión técnica, reunida el pasado 30 de abril, e intercambiar información con los sectores afectados.A la reunión, que presidirá el subsecretario, han sido convocadas las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y comunidades de regantes, además de representantes de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como las comunidades autónomas.La Comisión Permanente de Adversidades Climáticas y Medio Ambientales, cuya presidencia recae en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sigue la situación climática desde el inicio del año hidrológico (del 1 de octubre al 30 de septiembre).El pasado 30 de marzo se reunió a nivel técnico, con personal de los ministerios implicados, en concreto, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la Dirección General del Agua, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, así como del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.El objetivo de la reunión es continuar con el seguimiento de la situación de sequía que se atraviesa desde el año pasado y analizar la evolución climática, su incidencia en cultivos y ganado, además de analizar el estado de las reservas de agua en los embalses, así como servir de foro de encuentro de todos los actores implicados y analizar las propuestas de actuación.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta la cuarta edición del certificado de estudios universitarios en Gestión de subproductos del olivar e industrias afines, dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA).El curso trata de cubrir la necesidad de formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar, tanto a nivel de campo como industrial, de modo que el alumnado adquiera una visión global y transversal desde los puntos de vista técnico, económico, social, de gestión o financiero. Durante el mismo se estudiarán aspectos como la mejora de la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.) y temas que contribuyen a esa mejora, como la generación de empleo, sobre todo en el medio rural, la creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación y al incremento de valor añadido, o eficiencia de los recursos, lo que se denomina bioeconomía.Se realizará de forma semipresencial en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA, del 21 de abril al 24 junio.
Buenos resultados y satisfacción generalizada con el proyecto Visiolive. Grupo Interóleo, que participa en el programa (financiado por el Ministerio de Industria con el apoyo de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación) junto a Citoliva e ISR, ha implementado con éxito el Sistema de Visión Integrado en Patio de Almazara.
Además, ofrecen la posibilidad de generar networking para promover el desarrollo de los productos ecológicos y de la agricultura ecológica, en general”.El objetivo de la participación en estas ferias profesionales es: fomentar el reconocimiento de la eurohoja, como elemento identificador de los alimentos ecológicos europeos; promover el consumo de alimentos ecológicos certificados y crear condiciones de mercado que incentiven la adopción de sistemas de producción ecológicos.Esta acción se encuentra incluida dentro de la campaña de promoción que ejecutará Ecovalia durante 2023 y 2024 y que cuenta con la financiación de European Research Executive Agency, de la Unión Europea, englobada dentro de las campañas `Enjoy, it´s from Europe´, que ponen y aumentan la visibilidad de los productos agroalimentarios europeos.
Con motivo de la celebración de la reunión del Proyecto ARTOLIO “Profitable and Sustainable artisanal olive oil industry in the Mediterranean”, el pasado mes de febrero tuvo lugar un visita a la colección israelí de germoplasma de olivo para comprobar el cumplimiento de los requisitos que debe cumplir un país miembro del COI que desee ser depositario de una colección internacional de plantas de olivo reconocida por el COI.La visita contó con la presencia de Shmuel Assoline, Director del Centro Volcani de la Organización de Investigación Agrícola (ARO), Giora Ben-Ari, Gestor/responsable de la colección de germoplasma e investigador, Yair Many, Responsable de campo de la colección de germoplasma, Iris Biton, Responsable de laboratorio de la colección de germoplasma, Naama Rosenberg y Michal Goldberger Ben Zvi, portavoces y relaciones públicas, Sisai Isaac, trabajador sobre el terreno de la recogida de germoplasma, Stas Vinogradov, trabajador sobre el terreno de la recogida de germoplasma, Uri Yogev, director del Consejo israelí del aceite de oliva, Yitzhak Ziphori, experto y asesor del Consejo israelí del aceite de oliva, y David Aviv, director del proyecto Zayit - Cultura judía en el valle de Hefer.
Entre los resultados más significativos estuvo la primera identificación de dos variedades de olivos -Leccino y FS-17- con características de resistencia, lo que permitió una primera excepción a la prohibición de plantar especies susceptibles a la bacteria en las zonas de Apulia afectadas por la epidemia.En cuanto a la variedad FS-17, objeto de una patente Cnr próxima a vencer, se ilustró el proyecto de registro en el Sistema Nacional de Calificación Voluntaria, con el objetivo de acompañar la libre multiplicación de la variedad asegurando una "certificación ” garantía de salud e identidad genética.Demandas por parte de las organizaciones italianasDesde las organizaciones italianas del sector olivícola como Unaprol - Consorzio Olivicolo Italiano, con motivo de esta reunión reclaman acelerar el proceso de autorización de nuevos cultivos en base a los resultados de experimentos CNR, liberalizar la “patente” FS17- Fabolosa en los tiempos previsibles, animar a través de bandas PSR injertos con cultivares resistentes a tratar de salvar el patrimonio arbolado del avance de la xylella.Unaprol en los últimos diez años, especialmente con CNR, ha contribuido a la promoción de importantes proyectos para tratar de encontrar cultivos resistentes a las bacterias y para intentar detener su flujo con la ayuda de perros moleculares, en colaboración con ENCI - Ente Nazionale Cinofilia Italiana que puede reconocer preventivamente las plantas infestadas.Igualmente fundamental es que los 300 millones de euros asignados por el Plan Extraordinario para la regeneración de los olivos de Apulia, detenidos en la Región mientras la batería sigue avanzando sin interrupciones hacia el norte de Apulia se desbloqueen de una vez por todas.Tres años después de la publicación del plan, de hecho, debido a los enormes vínculos burocráticos que bloquean las empresas, no se ha liquidado ningún recurso a los agricultores.
Aceites que proceden de las fincas en las que se está recuperando biodiversidad y, a través de ella, mejorando la rentabilidad agrícola.Encuentro olivarero y gastronómicoLa cita reunió a grandes expertos del mundo gastronómico, cocineros y críticos, así como productores de AOVE, distribuidores y otros representantes de entidades del sector oleícola, quienes pudieron conocer la intrínseca relación que existe en estos aceites entre biodiversidad, calidad y buena gastronomía.Presentado por el periodista y vocal de la Junta Directiva de SEO/BirdLife, Juan Ramón Lucas, durante el evento “Almuerza con Olivares Vivos: El gusto por la biodiversidad” se mostró cómo se elaboran estos zumos empezando desde el campo, en el que se trabaja no sólo para producir los mejores AOVE, sino también para recuperar las especies de flora y fauna que tradicionalmente habían acompañado al olivo y que, en muchos olivares, se han ido perdiendo en las últimas décadas debido a la intensificación agrícola.Especies que fueron parte consustancial del mismo evento, organizado en el espacio gastronómico “En Bruto”, de Madrid, ya que el otro gran ingrediente que acompañó a las 36 marcas de AOVE participantes en Olivares Vivos fueron las mal llamadas “malas hierbas” que aparecen en los campos y que hoy empiezan a constituirse como producto gourmet en muchos restaurantes.En primera personaComo no podía ser de otra manera, en la cita no faltó la visión en primera persona de quienes trabajan día a día para conseguir estos zumos.
Durante la ponencia titulada “El aceite de oliva con denominación de origen”, Ewa Smolenska-Poloz, responsable del registro de indicaciones geográficas de la UE de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, indicó que el número de Indicaciones Geográficas registradas en la Unión Europea asciende a 3.505, “de las cuales 147 corresponden a Indicaciones Geográficas incluidas en la categoría ‘aceites y grasas’” y añadió que, en este sentido, “la lista por países se encuentra encabezada por Italia con 49 IGs registradas, seguida de España con 33 y Grecia con 32”.Smolenska-Poloz también quiso hacer hincapié en el valor económico de los aceites de oliva, y es que según datos obtenidos en 2017, “son la subcategoría más importante dentro de las Indicaciones Geográficas registradas en la Comisión Europea, representando el 54% en valor de ventas y el 50% del crecimiento”.
Los Aceites de Oliva de España, a través de la campaña “Saborea la Vida”, de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, con la colaboración de la Unión Europea, patrocinan la trigésima edición del Abierto Mexicano de Tenis que celebra hasta el próximo domingo en Acapulco.
En la reunión de la Comisión del Aceite de Oliva de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) con altos responsables de Consejería de Acción Climática, la FCAC ha reclamado medidas urgentes para hacer frente a la caída drástica de la producción de aceite.
El expediente para que los Paisajes del Olivar de Andalucía sean declarados Patrimonio Mundial seguirá adelante después de que en la comisión institucional que se ha celebrado se hayan aclarado las dudas que plantearon algunas organizaciones agrarias en la reunión que tuvo lugar el pasado 16 de enero.
La Comunidad de Madrid espera que la próxima primavera la Unión Europea reconozca el aceite de Madrid como Denominación de Origen Protegida (DOP).
La próxima edición de FIMA, que tendrá lugar del 13 al 17 de febrero, presenta unas excelentes perspectivas, según se deduce de la reunión del comité organizador, formado por algunos de los agentes más representativos del mundo agroalimentario.
La Universidad de Jaén ha acogido los pasados días 25 y 26 de enero la reunión de lanzamiento del proyecto SOIL O-LIVE ((The soil biodiversity and functionality of mediterranean olive groves: a holistic analysis of the influence of land management on olive oil quality and safety).
La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Energética, Isaura Navarro, responsables de sanidad vegetal de su departamento, varias organizaciones agrarias y colectivos de afectados han celebrado este martes la primera reunión de 2023 seguimiento de la plaga de la Xylella fastidiosa.
Si en el territorio de aplicación del impuesto la empresa fabricante no adiciona más elementos plásticos a los productos semielaborados, no se produciría el hecho imponible fabricación”, apunta el jefe del departamento de Derecho Alimentario de AINIA.Por último, a la cuestión si el impuesto al plástico se aplicará al film de retractilar palets o envases que se utilicen dentro del proceso productivo sin salir al punto de venta, José María Ferrer señala que si se adquiere a otro estado miembro de la Unión Europea, o se importa, el contribuyente será la empresa que la adquiere, en este caso, la que lo corta y emplea.