Revista
Durante el miércoles y el jueves de esta semana, Barcelona acoge la Cumbre Internacional “Sistemas Alimentarios Global.es”, una iniciativa de la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio, la Fundación Triptolemos y la Fundación Dieta Mediterránea, cuyo presidente, Francisco Martínez Arroyo, asegura que el gran reto ahora mismo es “garantizar el suministro para una población creciente, aquí en España, en Europa, en el mundo.
Así, identifica los puntos críticos en relación con posibles prácticas fraudulentas en la comercialización de aceite de oliva y de orujo de oliva que supongan un incumplimiento de las normas nacionales y comunitarias aplicables a este sector.El documento identifica las instalaciones de especial interés donde pueden producirse fraudes difíciles de detectar, establece recomendaciones para llevar a cabo los controles, y señala los puntos críticos para cada tipo de instalación.Plan de control específico del aceite de oliva y de orujo de olivaEl pasado mes de noviembre se aprobó un plan de control específico del aceite de oliva y de orujo de oliva para la presente campaña, que está en aplicación, y que integra los controles derivados de la normativa comunitaria y nacional.Para el año 2023, en el marco del Programa Nacional de Control Oficial de la Calidad Alimentaria (PNCOCA 2021-2025), las comunidades Autónomas han programado 697 controles en el sector del aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva basados en una evaluación del riesgo y en su número de operadores, lo que supone casi un 6 % más que el año anterior y controlar aproximadamente un 20 % de operadores.Además, en aplicación de la norma de calidad, por primera vez se van a realizar controles para la verificación de la trazabilidad del sector, que alcanzarán a un 10% de los operadores.La norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva se aprobó en agosto de 2021 (Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto), con el fin de mejorar la trazabilidad de estos productos, en especial el aceite de oliva virgen extra, y revalorizar este alimento simbólico de la dieta mediterránea.
La cardiopatía isquémica (IHD) y la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) siguen siendo problemas de salud importantes en todo el mundo y comúnmente coexisten en los individuos.
Los afroamericanos se encuentran entre los que soportan la mayor carga de enfermedades cardiovasculares y las consecuencias para la salud relacionadas.
Un proyecto europeo, en el que participa el centro tecnológico Eurecat, diseñará e investigará con 360 familias de España, Marruecos y Turquía nuevos productos, herramientas y metodologías para mejorar la adherencia a la dieta mediterránea y la promoción de un estilo de vida saludable y sostenible.
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es uno de los productos estrella de la producción agraria española, pilar de la Dieta Mediterránea y de la cultura alimentaria de nuestro país.
En 2010, la dieta mediterránea fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El aceite de oliva es el alimento más característico de esta dieta por su alto valor nutracéutico.
La Universidad de Granada, junto a la Universidad de Cádiz y la Karolinska Institutet, Huddinge de Suecia, han realizado un estudio, publicado bajo el título: Assessing the Mediterranean diet adherence during pregnancy: Practical considerations based on the associations with cardiometabolic risk en Pregnancy Hypertension”.
Barcelona será la sede de la Cumbre Agroalimentaria - Sistemas Alimentarios Global.es los días 21 y 22 de marzo de 2023 organizada por la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio, la Fundación Dieta Mediterránea y la Fundación Triptolemos.
La preocupación por la sostenibilidad es cada vez mayor y la dieta mediterránea se ha identificado ampliamente como un modelo prometedor, con beneficios para la salud humana y ambiental.
La evidencia acumulada indica que el consumo regular de aceite de oliva virgen extra (AOVE), la principal fuente de grasa en la dieta mediterránea, se asocia con efectos beneficiosos para la salud y un menor riesgo de desarrollar trastornos crónico degenerativos, según un estudio elaborado por un grupo de científicos de Roma.
Cambio de rumbo hacia sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes en los países mediterráneos: la Dieta Mediterránea como recurso estratégico para acelerar la Agenda 2030 en la Región, así se titula la tercera conferencia mundial sobre la Revitalización de la Dieta Mediterránea.
Se ha presentado en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los resultados del Estudio CordioPrev. Una investigación que ha podido constatar que el consumo de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de sufrir recaídas a los pacientes de enfermedades cardiovasculares.
El aceite de oliva es uno de nuestros productos agroalimentarios con más prestigio y es la base de la dieta mediterránea. Como producto de gran interés económico y empresarial, se producen adulteraciones y fraudes comerciales sobre su origen y sus variedades.
Investigadores de la Universidad de Artes y Ciencias de Nagoya, Nagoya Gakugei Daigaku, Japón han realizado un estudio, publicado bajo el título: Association between the Mediterranean Diet Score and Healthy Life Expectancy: A Global Comparative Study.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha marcado como objetivo prioritario establecer un diálogo con el colectivo de la salud, de tal forma que estos profesionales estén al día de los últimos descubrimientos.
La dieta mediterránea (DM) está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde 2013, candidatura en la que participan siete países del área, incluido Portugal.
La dieta mediterránea está considerada como uno de los patrones dietéticos con mayor evidencia científica acumulada sobre beneficios para la salud.
Un estudio señala que los componentes de la dieta mediterránea ejercen efectos protectores contra la obesidad y los trastornos metabólicos y cardiovasculares relacionados al interferir con las vías moleculares que conducen a estas patologías.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional “The Lancet”, ha sido desarrollado por investigadores del IMIBIC, el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba, analizando durante 7 años la evolución de más de 1.000 pacientes con enfermedad cardiovascular, a los que se les suministraron dos modelos de dieta saludable, una de ellas baja en grasas y otra Dieta Mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra, demostrándose que, si bien ambos modelos previenen el desarrollo de nuevos eventos en pacientes que ya han padecido un infarto agudo de miocardio o una angina de pecho, el patrón de Dieta Mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra es más efectivo para evitar su aparición.