Revista
Así, identifica los puntos críticos en relación con posibles prácticas fraudulentas en la comercialización de aceite de oliva y de orujo de oliva que supongan un incumplimiento de las normas nacionales y comunitarias aplicables a este sector.El documento identifica las instalaciones de especial interés donde pueden producirse fraudes difíciles de detectar, establece recomendaciones para llevar a cabo los controles, y señala los puntos críticos para cada tipo de instalación.Plan de control específico del aceite de oliva y de orujo de olivaEl pasado mes de noviembre se aprobó un plan de control específico del aceite de oliva y de orujo de oliva para la presente campaña, que está en aplicación, y que integra los controles derivados de la normativa comunitaria y nacional.Para el año 2023, en el marco del Programa Nacional de Control Oficial de la Calidad Alimentaria (PNCOCA 2021-2025), las comunidades Autónomas han programado 697 controles en el sector del aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva basados en una evaluación del riesgo y en su número de operadores, lo que supone casi un 6 % más que el año anterior y controlar aproximadamente un 20 % de operadores.Además, en aplicación de la norma de calidad, por primera vez se van a realizar controles para la verificación de la trazabilidad del sector, que alcanzarán a un 10% de los operadores.La norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva se aprobó en agosto de 2021 (Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto), con el fin de mejorar la trazabilidad de estos productos, en especial el aceite de oliva virgen extra, y revalorizar este alimento simbólico de la dieta mediterránea.
Un jurado con estrellas Michelín ha elegido la mejor receta con Aceite de Orujo de Oliva del curso 2022/2023 en el marco del concurso gastronómico en escuelas de hostelería “El Duelo”, promovido por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA.Se trata de la cuarta edición de este certamen en el que el premio ha recaído en Óscar Alcón Hernández, alumno del CIFP Rodríguez Fabrés de Salamanca, por su receta “El Nido”.
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, ha celebrado el acto de entrega de la V edición de sus Premios ORIVA de Comunicación, reconociendo a los periodistas Juan Ignacio Álvarez García deldiario económico El Economista; César-Javier Palacios Palomar, del diario 20minutos.es; y Pablo Rodríguez Pinilla de TeleToledo.
La investigación realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra cómo el consumo regular de Aceite de Orujo de Oliva puede tener efectos positivos en salud cardiovascular y en patologías asociadas, como la diabetes y la obesidad.El estudio presentado hoy se enmarca en la labor de investigación promovida por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva en colaboración con el CSIC con el objetivo de llenar el vacío bibliográfico existente sobre este aceite del olivar.
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, ha hecho entrega de 750 litros de Aceite de Orujo de Oliva a la Federación Española de Banco de Alimentos (FESBAL) para su distribución entre los 54 bancos de alimentos asociados.
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, ha convocado la cuarta edición del programa formativo y concurso culinario en escuelas de hostelería “El Duelo” en el que seleccionará al ganador del curso escolar 2022/2023, de entre las escuelas de hostelería participantes.Tras recorrer 11 Comunidades Autónomas con la participación de 2.700 alumnos, la cuarta edición llega a 14 escuelas de hostelería de Castilla y León y Extremadura.
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, vuelve a poner en marcha la campaña “¡A freír espárragos! ...o lo que tú quieras” con la distribución de 50.000 litros de producto promocional en 123 supermercados.
ORIVA promueve dos nuevos estudios con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre los usos del Aceite de Orujo de Oliva en repostería y en la elaboración de margarinas para masas de hojaldres.
Las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en ocho países en los primeros meses de la campaña 2021/22, cayeron un 11% en Australia, un 20% en Brasil, un 18% en Canadá, un 17% en Rusia y un 8% en EE. UU.
Se ha publicado un nuevo documento traducido Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín que reemplaza el estándar nacional GB/T 23347- 2009, ”Norma china de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva”, y que incluye nuevas modificaciones.
El Aceite de Orujo de Oliva mantiene la positiva evolución en el mercado nacional con un incremento en las ventas del 42,5% en los siete primeros meses de la campaña 2021/2022.
El II Plan de Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), está dotado con 38 millones de eurosAdemás, ha asegurado que el olivar ofrece un enorme potencial en el desarrollo de una economía circular y que gracias a la innovación y a la aplicación de tecnología se ha conseguido producir energía a partir de la biomasa de los restos de poda y orujillos, procesos que recibirán un impulso económico con una línea específica dentro del PRTR y que ya cuentan también con un apoyo normativo a iniciativa del Gobierno para el reconocimiento del orujo de aceite de oliva como subproducto para la elaboración de aceite de orujo de oliva y el hueso de aceituna como biomasa para la producción de energía.El sector Olivarero es un sector que se puede beneficiar mucho de estas actuaciones.
Organizado por ORIVA
La Interprofesional del Aceite de Orujo participa como expositor en la World Olive Oil Exhibition que se celebra los días 8 y 9 de m
Campaña realizada en colaboración con tres cadenas regionales de distribución alimentaria: Díaz Cadenas, Cafés Mora y Lupa Super
Tercera edición de El Duelo por la fritura perfecta
El plazo establecido por el MAPA para remitir las sugerencias finaliza el 27 de abril de 2021.
Estudio del IG-CSIC: Caracterización y evaluación de los componentes bioactivos del Aceite de Orujo de Oliva en alimentos fritos